sábado, 18 de septiembre de 2010

La construcción activa impersonal con ‘se’ en español del siglo XIX.

La construcción activa impersonal con ‘se’ se define en los siguientes términos :
• Carecer de sujeto gramatical.
• La forma se precede siempre a un verbo.
• El verbo aparece invariablemente en tercera persona del singular.
Esta construcción puede aparecer en distintos contextos :
1. Con verbos transitivos
(1) Se vende tapabocas
(2) Se venden tapabocas
Es en está alternancia donde radica uno de los problemas de esta construcción, los cuales se expondrán más adelante.
2. Con verbos intransitivos
(3) Se corre mejor usando calzado apropiado.
3. Con verbos con objetos preposicionales
(4) Se difiere en hechos, mas no en intenciones.
(5) Se pasa por el detector de metales antes de entrar.
4. Con verbos con objetos oracionales
(6) Se ve salir las estrellas.
(7) Se hizo llegar las cartas en tiempo y forma.
5. Con verbos con cláusulas reducidas (sin verbos) como objetos
(8) Se cree [falsos los argumentos de este testigo.]
(9) Se considera [efectivos los cubrebocas en esos casos.]
6. Con verbos inacusativos
(10) Se sale más rápido por el Circuito.
7. Con verbos copulativos
(11) Se es talentoso o no se es músico.
8. Con pasivas perifrásticas
(12) Al final, se es juzgado por los actos, no por las palabras.
9. Contextos no finitos
(13) Parece oírse su voz a lo lejos.
10. Con verbos modales
(14) Se puede sentir las gotas de lluvia.
(15) Se debe evitar los disturbios.
11. En construcciones adverbiales de gerundio e infinitivo
(16) Habiéndose recibido la solicitud…
(17) Aun trabajándose las propuestas…
Como ya se adelanto arriba, de estos casos de la construcción activa impersonal, puede haber alternancia con la construcción concordada. Lo cual representa un problema, ya que la construcción activa impersonal (1) comparte rasgos de pasividad, en tanto que no permite la aparición del sujeto nocional como sujeto sintáctico, con la construcción concordada, es decir, la construcción pasiva refleja (2).
(18) *Se venden tapabocas por los comerciantes ambulantes.
(19) *Se vende tapabocas por la señora de la tienda.
Lo cual ha llevado a pensar que la construcción activa impersonal era sólo una realización “incorrecta ” de la construcción pasiva perifrástica, debido a la no concordancia de la FN con el verbo. Sin embargo casos de la construcción activa impersonal como áquellos con pasiva perifrástica (11) y los verbos intransitivos (3) (10) son pruebas de la pertinencia de esta nomenclatura, en tanto que refiere a una entidad gramatical existente aunque no descrita y explicada del todo.
Además, comparte rasgos de actividad con una construcción activa, ya (1) puede parafrasearse como:
(20) Uno vende tapabocas.
(21) La gente vende tapabocas.
(23) Algunos venden tapabocas.
En otras palabras, la construcción activa impersonal que no tiene sujeto sintáctico, que concuerde con el verbo, puede ser interpretada con un sujeto nocional genérico como en (18), (19) ó (20). Cabe señalar que dicha paráfrasis no es pertinente para determinar el estatus del ‘se’ como un pronombre indeterminado. De hecho el estatus de esta partícula también es una polémica, pues se mueve entre el afijo y el morfema .
Así es que hay tres problemas:
1. La naturaleza y características propias de la construcción activa impersonal como elemento del sistema del español.
2. La relación y distinción de la construcción activa impersonal respecto a otros elementos del sistema, principalmente la construcción pasiva refleja y las clases de verbos.
3. El estatus de la partícula ‘se’, es decir su naturaleza, y función.
Estos problemas pueden contestarse desde la diacronía, es decir comparando al menos dos estados de lengua; o bien desde la sincronía, lo que implica el análisis y explicación del fenómeno desde un único estado de lengua.
Antes de ahondar en el cómo, dedicaré algunas líneas al porqué. O dicho de otra forma expondré de manera sucinta la pertinencia y relevancia del tema.
La construcción activa impersonal contiene en sí misma un problema sintáctico del español, el cual no ha podido ser explicado por completo, por lo que todo aporte al conocimiento lingüístico sobre dicho fenómeno contribuye a la constante construcción de una mejor gramática del español, esto desde la perspectiva particular del fenómeno.
Además, el estudio y la explicación de la construcción activa impersonal no permanece circunscrito al interior del mismo, ya que se relacional con otros elementos del sistema y aun con áreas más generales de la sintaxis del español, como “las clases aspectuales verbales y el aspecto sintáctico” . Por lo que el estudio de este fenómeno coadyuva a una mejor comprensión de áreas generales de la sintaxis del español, es decir del español en tanto sistema sintáctico.
Los objetivos planteados para este proyecto son:
a) La descripción sincrónica de la construcción activa impersonal en el español del siglo XIX.
b) Determinación de generalidades de las condiciones sintácticas, semánticas, discursivas o léxicas que motiven la aparición de la construcción activa impersonal.
c) Encontrar indicios que permitan abordar el estatus del ‘se’.
La hipótesis de trabajo es la siguiente.
La construcción activa impersonal es diferente de la construcción pasiva refleja.
La construcción activa impersonal ocurrirá de forma representativa en el corpus del siglo XIX.
La construcción activa impersonal presentará altenancia con la construcción pasiva refleja en los verbos transitivos, pero habrá contextos en lo que no se de dicha alternancia, lo cual permitirá definir dicho fenómeno en términos cuantitativos y cualitativos, en el español del siglo XIX.
La aproximación a la construcción activa impersonal aportará información sobre el estatus gramatical de la partícula ‘se’.
La metodología a seguir será:
1. La discriminación y localización de los casos de la construcción activa impersonal.
2. El análisis y clasificación de los casos identificados.
3. El análisis teórico de dicha clasificación con vista en los objetivos planteados.
El corpus será tomado del Banco de Datos de la Real Academia Español en línea www.rae.es, en específico del CORDE , que la parte diacrónica del corpus ahí disponible.
Los parámetros para seleccionar el corpus serán:
• La aparición de la partícula ‘se’
• En el periodo comprendido entre 1875-1899
• En el género narrativa.
Para este proyecto se ha trazado el siguiente cronograma.
A. Primera revisión bibliográfica 1 semana
B. Primera exploración del corpus 2 semanas
C. Análisis de los datos obtenidos 2 semanas
D. Segunda exploración del corpus 2 semanas
E. Segunda revisión bibliográfica 1 semana
F. Formalización y cuantificación de resultados 2 semanas
G. Generalización y conclusiones 1 semana
Bibliografía
Bogard, Sergio. El clítico se. Valores y evolución en Concepción Company Company Sintaxis histórica de la lengua española, vol. 2. FCE, UNAM. México : 2006.
Diccionario Panhispánico de dudas (Consultada el 18 de junio de 2009)
Mendikoetxea, Amaya. Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales en Ignacio Bosque y Violeta Demonte Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. Espasa Calpe, Madrid: 1999.
Morales, Amparo. El se impersonal: valores referenciales y algunos aspectos diacrónicos. Anuario de Letras XXXV, 1997.
Toledo Bustamante, Nadxieli. Oraciones impersonales con se : diacronia y variacion de la concordancia Mexico : El autor, 2001 . Tesis Licenciatura (Licenciado en Lengua y Literaturas Hispanicas)-UNAM, Facultad de Filosofia y Letras.
Vicente Lozano, José A. En México no sólo se ponchan llantas gratis. Estudio de formas pronominales destituuyentes. Anuario de Letras XXXVII, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario