sábado, 18 de septiembre de 2010

ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO CRÍTICO DEL DIELSEME

De la monodireccionalidad a una bidireccionalidad equitativa e incluyente
John Zenith Lana Ramona
Maya, la lingüísta
El presente trabajo se trata de un acercamiento lexicográfico al DIELSEME (Diccionario Español- Lengua de Señas Mexicana), orientado en dos direcciones. Por un lado, el análisis de las unidades léxicas del español, que fungen como entradas del DIELSEME, frente a las unidades léxicas de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), en vista de la no equivalencia absoluta que se da en todo diccionario bilingüe, por lo que examinaremos el tipo de información (la categoría, orden semántico, contextual sobre cada uno de los términos) que se ofrece para salvar dicho margen de equivalencia. Por otro lado, el análisis de la estructura del diccionario en cuanto al tipo de definiciones que ofrece, así como en cuanto a la direccionalidad que permite para la recuperación de la información. Finalmente, el aspecto crítico del presente trabajo se enfocará en la adecuación de los elementos analizados con la utilidad que el usuario final pueda encontrar en el DIELSEME, en el entendido de que dicho usuario no será prototípicamente un lingüista y que el diccionario fue desarrollado con fines educativos.
Para ello, hemos hecho un análisis lexicográfico de los vocablos en español y sus correspondientes señas en la LSM. En una primera revisión de las 535 entradas en español a las que se asocian 608 señas, observamos elementos son poco claros para el neofito. Por lo que proponemos la explicitación del conocimiento lingüístico necesario para salvar dicho obstáculo, así como la necesidad de promover la reflexión metalingüística del usuario.
Al final de se presentaran algunas conclusiones y las perspectivas de investigación que se derivan de las mismas.
La naturaleza lingüística de la LSM y del español: un contraste afortunado y enriquecedor
La lengua de señas mexicana (LSM) es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Por lo tanto los siguientes hechos permiten clasificarlas dentro de la lingüística como lengua natural:
• Poseen una fonología abstracta: Lo cual posibilita el análisis de las señas de acuerdo a los rasgos de posición, orientación y configuración, en analogía con los fonemas de las lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeta a procesos y modificaciones como asimilación y cambio lingüístico.
• Poseen una sintaxis que respeta los principios aplicables a toda lengua natural ,
• Tienen algunos mecanismos (procesos morfológicos) que permite la formación de nuevas palabras, los cuales son bastante productivos.
• La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés sordos se da a través de un proceso similar a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
• Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural como han mostrado los investigadores William Stokoe (1960) y Donna Jackson(1981) con respecto a las lenguas de señas americana y mexicana (ASL y LSM). Las lenguas de señas no son simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral.
El español es una lengua oral, que además cuenta con un registro escrito, que es el puente visual entre la comunidad oyente y la comunidad sorda, aunque no es el único, sí es por el que se apuesta para dar a la comunidad sorda una herramienta que le permita ejercer sus derechos educativos y aterrizar todo otro derecho en tanto seres humanos y en garantía del respeto a su dignidad. El español escrito no lo consideramos suficiente pero sí necesario, de la misma forma que es necesaria no sólo la sensibilización de la comunidad oyente sino también su acercamiento, interés y compromiso por el trabajo necesario para tener familias, escuelas y una sociedad incluyente. Lo cual implica, asumir un compromiso de reciprocidad, uno a uno; no para sustituir una cultura por otro, o una lengua por otra, sino convivir equidad y respetando las diferentes identidades de cada uno; es reconceptualizar la diferencia como un patrimonio que enriquece y fortalece a los grupos sociales.
El español escrito tiene funciones en el contexto oficial, tales como trámites administrativos, impartición de la educación, entre otros. Es una lengua flexiva, con dos categorías principales para los sustantivos, que son género y número; y con un paradigma verbal más amplio que obedece las categorías de tiempo , modo y aspecto. El español a diferencia de su lengua madre (el latín) es analítica pues ante la “aparente simpleza” de su flexión nominal utiliza recursos sintácticos para expresar los significados.
Así es que al puntualizar la diferencia entre ambas lenguas es reconocer el reto para la lingüística aplicada de aportar herramientas que permitan aproximar a ambas comunidades lingüísticas, ya no como en tiempos de la colonia, cuando a partir del español y el latín querían entender a otras lenguas y castellanizar a sus hablantes. Sino ahora, en el siglo XXI, la comunicación debe buscarse en términos bidireccionales.

ESTRUCTURA DEL DICCIONARIO
Como ya se mencionó en la presentación, el diccionario consta de 535 entradas en español a las que se asocian 608 señas de las cuales tomamos una muestra razonada, con el fin de evitar “el criterio que el profano suele aplicar para juzgar la calidad del diccionario, es de carácter puramente cuantitativo” (Fernández Sevilla 1974, 37). Dicha muestra ejemplifica el análisis presentado.
El diccionario se denomina “Diccionario Español- Lengua de Señas Mexicana” y podemos caracterizarlo en términos lexicográficos de la siguiente manera:
o Diccionario Bilingüe pues toma como punto de partida
o Diccionario Monodireccional, en tanto que sólo tiene entradas en español, ordenadas alfabéticamente
o Diccionario de aprendizaje, en tanto, “el DIELSEME es un diccionario bilingüe español – lengua de señas mexicana, para la enseñanza”
El diccionario está ordenado alfabéticamente y por cada entrada en español se obtiene la siguiente información: el vocablo, la definición y el ejemplo en español escrito; el vocablo y el ejemplo en LSM (en video); así como una imagen representativo del concepto. La estructura del diccionario vista desde el binomio saussuriano: significado-significante puede resumirse en la siguiente tabla.
DIMENSIÓN SEMASIOLÓGICA DIMENSIÓN ONOMASIOLÓGICA
ESPAÑOL Si Si
LSM Si No
IMAGEN no pertinente Si

En la tabla puede observarse como hay un desequilibrio entre las dos lenguas del diccionario, pues mientras en la dimensión onomasiológica ambas lenguas están incluidas, no es así en la dimensión onomasionlógica.
En vista de que el diccionario, además de ser bilingüe, fue concebido como un diccionario de aprendizaje en tanto es una propuesta que responde a la necesidad de “enseñar la lengua de señas mexicana (LSM) con referencia al español escrito, a personas Sordas así como a una diversidad de usuarios potenciales: padres oyentes que tienen hijos sordos, maestros de todos los niveles educativos que atienden alumnos sordos, intérpretes en formación, escuelas de intérpretes y la sociedad en general.” (DIELSEME: Estudio introductorio). Esta carencia en la dimensión conceptual de la parte correspondiente a la LSM debilita el propósito planteado para el diccionario respecto a casos cuando “ni el número de conceptos que se requieren es el mismo, ni los sistemas conceptuales tienen la misma estructura. Estas diferencias obstaculizan la comunicación y la traducción. Un diccionario bilingüe tiene la tarea de eliminar esos obstáculos.” (DIELSEME: Estudio introductorio); ya que la LSM como toda lengua tiene el binomio inseparable del signo lingüístico que Saussure plantea, es decir, tiene formas pero también tiene contenidos, que deberían estar plasmado en el diccionario, tanto para aclarar el vocablo en una u otra lengua, como para promover la reflexión metalingüística de los usuarios, además de que al incluir la definición en LSM se estaría mostrando su capacidad para comunicar todo tipo de mensajes, desde los más concretos y cotidianos, hasta los abstractos como lo es la definición de una entrada léxica, pues “la definición constituye una explicación y un estudio de la lengua misma, y, en este sentido,habrá de convenir que la definición es metalingüística” (Fernández Sevilla). Y de hecho es la reflexión metalingüística del usuario la que ayudará a salvar los casos de no equivalencia.
Por ejemplo el caso de ‘aplaudir’ que en español implica el sonido producido por el choque de las palmas de las manos en señal de celebración o reconocimiento, mientras que la señal de estas situaciones sociales no corresponde con ‘aplaudir’. Esta es una diferencia cultural.
Tipologia de la definición
A primera vista una de las cosas más importantes y a que debemos presta atención a la hora de realizar un análisis lexicográfico es la definición. Ésta debe de representar una descripción completa, debe resultar suficiente para informar acerca del valor, contenido y posibilidades combinatorias de una entrada léxica. Es decir, “la definición es una especie de nombre propio cuya misión fundamental es permitir la identificación del objeto” (Fernández Sevilla). En este sentido la definición debe abarcar todo lo definido, debe ser lo más completo simple, inteligible y claro posible. Hay que considerar incluir no sólo lo pertinente de las definiciones de las entrada léxicas sino también saber qué tipo de clasificación de definición a que pertenece.
Vale la pena hacer esta clasificación ya que se encuentra en las distintas lenguas unidades léxicas que son o bien unidades autónomas con significado estable, pleno e independiente del contexto de la situación o bien están en relación con otras unidades. R. Rey-Debove (1967) hizo un esquema de los distintos tipos de definiciones que existen. Los dos grandes grupos de su clasificación son lo sustancial y lo relacional. El primer grupo se divide en tres subgrupos (incluyente positivo y negativo y excluyente). Éste hace referencia a qué es lo definido y a su vez toma formas como a) X es “tal cosa”, por ejemplo, algunos ejemplos de este tipo de señas en la LSM son :
1. “Recamara (sust. F) habitación que se usa para dormir”.
2. “Rebaja (sust. F) Descuento en el precio de algo”.
3. “Recuerdo (sust. m) memoria de algo que ya pasó”.
4. “Boda (sust. f) Ceremonia en la que un hombre y una mujer se hacen esposos”.
En el diccionario, en la entrada de ‘maltratar’ se da una definición en español, pero en el ejemplo signado se da implícitamente una definición de este tipo: “Él maltrata al perro, jamás le da de comer y lo patea”; lo cual muestra que la LSM tiene, como toda lengua natural, la función metalingüística que le permite hacer dar este tipo de definiciones.
b) X es “no tal cosa”, los ejemplos del diccionario que corresponden a esta definición son:
1. “Olvidar (verbo) No recordar algo…”
2. “Necesitar (vrb.) No tener lo que hace falta, tener la necesidad de algo”.
3. “Peligroso (adj.) que no es seguro, que puede hacer daño”.
4. “Poco (adj.) Que no es mucho”.
5. “Prohibir (vrb.) Ordenar que algo no se haga, no dejar hacer algo”.
6. “Solo (adj.) Que no tiene compañía”.
7. “Zapato (sust. m) Calzado que no pasa del tobillo; se hace siempre de piel, pero también hay de plástico, y lleva abajo una suela dura”.
c) X es “contario” o “carece de tal cosa”, los ejemplos de este tipo son:
Ver (vrb.) Distinguir las cosas que están tus ojos.
No ver (vrb)
“Señorita (st f) . Mujer joven o que no está casada”
Lo sustancial nos brinda información por ejemplo, sobre la categoría gramatical de “X” y también de lo que es el “incluyente lógico”. Éste coincide con el término “genero próximo” a la tradición aristotélica. Por ejemplo, las señas de hombre “(sust. m) persona de sexo masculino” y mujer “(sust. f) persona adulta del sexo femenino” son un sustantivos (lo sustancial) que pertenecen al incluyente lógico (genero) de la seña gente “ (sust. f) conjunto de personas”.
La inclusión negativa abarca toda la negación semántica y está representado por unidades léxicas del español, como “privación, falta de, ausencia, defecto”. La exclusión tiene que ver con la noción de contrario/opuesto. Este tipo de definición corresponde a una negación “no” y el análisis se da en uno de los miembros de la pareja “inabarcable” que no puede abarcarse”. Este excluyente deberá pertenecer a la misma categoría gramatical que el definido (X).

El otro tipo de definición (lo relacional) como su nombre indica puede estar en relación asociativa con otras unidades dentro su clase/campo, por ejemplo; las siguientes conjunto de señas establecen una relación con otras que pertenecen al mismo campo semántico:
A) Números
1. “Once (adj.m f) diez más uno; 11”.
2. “Ochenta (adj.) ocho veces diez; como número se escribe 80”.
3. “Noventa (adj.) nueve veces diez; como número se escribe 90”.
B) Días de la semana

1. “Martés (sust. Sg Pl) día de la semana que viene después de lunes y antes de miércoles”.
2. “Miércoles (sust. Sg Pl) día de la semana que viene después de martes y antes de jueves”.
C) Los meses
1. “Octubre (sustantivo m) Mes que está antes de noviembre y después de septiembre; que tiene treinta y un días y es el número diez en el año”.
2. “Noviembre (sust. M) penúltimo mes del año; tiene treinta días y es después de octubre y antes del diciembre”.
D) Partes del Cuerpo
1. “Cara (sust. F) Parte delantera de la cabeza de los seres humanos o animales”.
2. “Nariz (sust. F) parte saliente de la cara de una persona; tiene dos huecos por donde se respira y se huele”.
E) Ocupación:
1. “Mecanico (sust. M) persona que se dedica a arreglar y componer motores o máquinas”.
2. “Médico (sust.) persona que se dedica a la medicina y a curar las enfermedades”.
3. “Ingeniero (sust.) persona que estudia ingeniería o que se trabaja en eso”.

Dentro de la definición relacional existen 1) la definición relativa que comprende un verbo que expresa posesión, la acción o el estado, por ejemplo en español, lavable “que puede lavar”, un ejemplo de una seña de este tipo es “Peleonero (adj.) Que pelea o discute mucho”, y “Pelea (sust. f) Lo que ocurre cuando una o más personas luchan con golpes”, y 2)) la definición proposicional que es introducida por una preposición, a la que sigue un nombre o verbo; por ejemplo, la palabra desaprovechadamente “con desaprovechamiento”. Ello parece a lo que denominamos la derivación que consiste en agregar un morfema derivativo a una raíz para formar una nueva palabra; es muy común que los procesos de derivación provoquen cambio en la categoría de palabras y en su significado.
Esta clasificación de la definición nos sirve para poder ubicar y definir las señas en cuanto a su carácter sustancial o relacional partiendo de su definición en español. Es decir, sería importante saber si una seña es resultado de cualquier de los procesos morfológicos(composición, derivación, etc.). Tomando en cuenta esta definición es posible agrupar las señas en categorías como lo sustancial y lo relacional y lo incluyente lógico atribuyéndole a la clase especifica a la que pertenecen dentro de las distintas definiciones que hay.
Con respecto a todo lo anterior, un diccionario “no refleja el signo lingüístico sólo en su aspecto formal y léxico, sino también en sintáctico”. A pesar de su carácter social, se puede reducir a menos de Entrada – Categoría – Definición”. (Ahumada Lara 1989:54)
Además, un análisis lexicográfico de las unidades léxicas de la lengua de seña no basta en el significado de “X” y la clase de definición a la que pertenece. Hay que ir más allá al uso real de todas estas definiciones. Es decir, en el diccionario debemos encontrar los distintos ejemplos adecuados que completan la definición de las unidades léxicas. En este contexto será importante utilizar ejemplos necesarios y pertinentes que ilustran y corresponden a la definición de la unidad léxica (seña). El vocablo en español, su definición y ejemplos de uso en español, y ejemplo de uso en LSM deberían coincidirse para que no haya ni dudas ni confusiones, ni problemas al momento del uso del diccionario por los interesados (particularmente los niños sordos y sus padres). A veces se podría encontrar errores en la glosa de la LSM; es decir, no se emplean en los ejemplos la seña pertinente y correspondiente para expresar el concepto relacionado al vocablo del español.
PROCESOS MORFOLÓGICOS
Uno de los primeros problemas que salta a la vista es la no equivalencia uno a uno en términos semasiológicos.
Ejemplo:
ENTRADAS EN ESPAÑOL EQUIVALENCIA EN LSM
ABRAZO
MISMA SEÑA
ABRAZAR

Esta situación, puede crear confusión y cuestiona la pertinencia de incluir ambas entradas en español, cuando la equivalencia es una sola seña de LSM. A favor de la pertinencia de incluir ambas entradas tenemos el modelo de Nebrija que consiste en presentar “una entrada por cada acepción o uso” (Anglada Arboix 2003, 26), cabe mencionar que Nebrija inicia la tradición de la lexicografía bilingüe con fines educativos. En contra tenemos un argumento del sentido común, que nos hace pensar ¿para qué incluir dos palabras si la seña es la misma?, se menciona el sentido común ya que el diccionario está dirigido a maestro, padres y alumnos.
El DIELSEME se elaboró para apoyar estas iniciativas y con el propósito de contribuir a socializar la LSM, ya que es una herramienta útil para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, pues para la mayoría de los alumnos Sordos, la escuela es la única opción para el desarrollo comunicativo; también se benefician las familias que no logran satisfacer necesidades de comunicación e interacción básicas con los niños Sordos y estimular su desarrollo social y afectivo; finalmente, los maestros también adaptarán los elementos de la lengua de señas con que ya cuentan, a una comunicación efectiva en LSM. (DIELSEME: Estudio introductorio al léxico de la LSM)

Dada la diversidad del público al que va dirigido el diccionario, debemos asumir que el usuario prototípico cuenta con la competencia lingüística y la intuición de un hablante, pero no necesariamente con los conocimientos que la ciencia lingüística ha sistematizado.
Así que la crítica se enfoca no tanto a discutir la pertinencia de incluir dos formas que corresponde a una, sino que señala la necesidad de dar al hablante la información lingüística que le permita utilizar en su beneficio el desglose en familias léxicas y que por el contrario éstas no le dificulten el uso del diccionario. Es decir, si se van a incluir debe incluirse también la explicación de los recursos lingüísticos del sistema que permite en esa lengua la existencia de dos formas para algo que en la otra lengua se codifica en la misma lengua.
En el caso del ejemplo: abrazar y abrazo, en español hay un proceso derivativo que es bastante productivo en la lengua, y que si bien no afecta la definición de la entrada de manera clara en la parte conceptual, si afecta la definición de la palabra en tanto elemento de un sistema lingüístico con reglas sintácticas. En tanto que “la derivación es el procedimiento que consiste en agregar un morfema derivativo a una raíz para formar una nueva palabra; es muy común que los procesos de derivación provoquen cambio en la categoría de las palabras y en su significado” (Munguía Zatarain ).
Así un análisis simple del ejemplo sería que entre ‘abrazo’ y ‘abrazar’ la principal diferencia en español es la categoría gramatical que a su vez condiciona la distribución de estas palabras en la oración y en el discurso, respecto a la diferencia del significado, es más sutil y puede formalizarse en términos de estaticidad y dinamismo. La principal diferencia es morfosintáctica pues la flexión nominal comprende género y número, principalmente mientras que el paradigma de flexión verbal comprende tiempo, modo y aspecto; además de que los argumentos semánticos se expresan en forma distinta en cada caso, si es verbo se expresan como sujeto y objeto, si es el sustantivo deverbal se expresan como sujeto y objeto indirecto, siendo el sustantivo el objeto directo. Así que además de la morfología cambia la valencia de las construcciones en la que cada palabra de distinta categoría puede intervenir.
Estos procesos morfológicos no son exclusivos de las lenguas orales, también los hay en las lenguas signadas. En el caso de la LSM los cambios morfológicos pueden indicar varias cosas, por ejemplo (DIELSEME: Estudio introductorio) :
 Cambios relacionados con el sujeto y el objeto
 Cambios que indican simultáneamente el sujeto de la acción
 Cambios que indican simultáneamente el objeto de la acción
 Acción-objeto
 Acción-objeto-instrumento
 Cambios que indican negación
Por ejemplo, hay dos señas distintas para ‘ver’ y ‘no-ver’
 Clasificadores
Un ejemplo interesante en el diccionario es la diferencia entre la seña de ‘amor’ y la de ‘amar’, pues en el primero sólo participa la mano dominante, mientras que en el segundo participan simétricamente ambas manos. Explicar este proceso morfológico a los hablantes del español es también parte del reto.
Por ello, es que la definición debería incluir esta información metalingüística de segundo nivel que explica la palabra como parte de una lengua con características propias, esto hecho sistemáticamente desde la lingüística y con intención educativa.
En las entradas del diccionario hay varios ejemplos de palabras derivadas en español:
a. Invitación/ invitar (derivación con cambio de categoría)
b. Jardín/jardinero (derivación sin cambio de categoría)
c. Necesario/necesitar (derivación con cambio de categoría)
d. Pastelería/pastel (derivación sin cambio de categoría)
e. Panadería/pan (derivación sin cambio de categoría)
f. Regalo/regalar (derivación con cambio de categoría)
g. Ahorita/ahora (derivación sin cambio de categoría)
Otra cosa que puede resultar difícil para los usuarios del diccionario bilingüe es la complejidad de algunas señas. Nos referimos a la existencia de señas que presentan una mayor complejidad en cuanto a su forma/estructura. Hay que ilustrar y describir en las notas que algunas señas son productos de los procesos morfológicos, tal como derivación, composición; por ejemplo: 1) la seña por el alfabeto (abecedario) es un conjunto de las primeras tres señas de éste 2) Seña que corresponde al vocablo “sol” en español consiste en el deletreo de éste en la LSM. 3) hay otras señas que corresponden a “ladrón, invitación” que son más bien combinaciones de dos señas autónomas, 4) Otras señas que toman la primera letra de su palabra equivalencia en español, por ejemplo, jueves, lunes, viernes, etc. De estas hay señas parecidas que también reflejan/corresponden a la primera letra de su equivalencia en español, pero que se distinguen en cuanto al movimiento y configuración de la mano (dominio/débil) y los dedos en distintas posiciones, y la relación espacial para producir tales señas.
Además de los procesos morfológicos que en español cambian la categoría, también es importante hablar de la flexión que es obligatoria a diferencia de la derivación que es posible. Esto se ve claramente en los sustantivos que “son palabras variables, es decir, presentan distintas desinencias para indicar los accidentes gramaticales de género y número.” (Munguïa Zatarain). Ello crea problemas y dudas en el sentido que el usuario no puede determinar las modificaciones que sufren los sustantivos para indicar el accidentes gramaticales de número, género, y para formar aumentativos, diminutivos y despectivos.
Categoría de género
En español, la flexión de género está generalizada tanto para sustantivos de referentes animados como para sustantivos de referentes inanimados. Además esta categoría es susceptible a fenómenos de concordancia con determinantes y modificadores.
“En la lengua española, los sustantivos sólo pueden ser masculinos o femeninos; si se refieren a personas o a algunas especies de animales, el género alude a la calidad de mujer o hembra y a la de varón o macho.” (Munguía Zatarain)
“Los sustantivos que se refieren a cosas también tienen género, masculino o femenino, aunque éste no corresponde a ninguna distinción sexual; se trata de palabras que adoptaron un género determinado desde los orígenes de la lengua española.” (Munguía Zatarain)
Mientras que en LSM, la categoría de género afecta a sustantivos animados no hay concordancia.
Categoría de número
Nos referimos a los procesos/procedimientos morfológicos que les aplican a los sustantivos para indicar la marca de número(plural), que no provocan un cambio de categoría en la palabra/seña a la que se adjuntan; por ejemplo siempre hay una correspondencia uno a uno en cuanto a la forma singular entre un vocablo en español “calificación/columpia” y su correspondiente seña del LSM, pero a la hora de usarlos en determinados contextos vienen con los ejemplos en forma plural.
Como ya dijimos en un párrafo anterior las señas se presentan en su forma singular, pero vienen en la forma plural en los ejemplos. El problema que vimos en los ejemplos es que no está clara la marca de plural. La morfología requiere ser estudiada más. Es evidente que ciertos tipos de cambios en la forma de seña provocarían un cambio de significado en cuanto al número. Lo sabemos por el poco conocimiento que tenemos de y un acercamiento a la LSM. ¿Cómo los padres de niños sordos que están aprendiendo la LSM sabrán la marca de plural o podrán determinar si un sustantivo esta en forma no marcada (singular) o marcado (plural)?
La LSM no es una lengua como el español cuanto a la manera en que formamos el plural a través de agregar un morfema flexivo de número al sustantivo. No hay duda que la LSM tiene otros mecanismos para expresar esta marca de plural, pero no son explícitos en los ejemplos dados en el diccionario. Por lo tanto hay que agregar una nota explicándoles a los distintos usuarios la existencia de los distintos mecanismos que se usan en la LSM para indicar plural.
Algunos mecanismos utilizados en los ejemplos como las señas de cuantificadores (números ordinarios; 1, 2, 40,50; indefinidos; todos, pocos, algunos) que denotan la cantidad (precisa o imprecisa) de los sustantivos, son más evidentes que otros si y sólo si uno sabe y puede identificar la seña correspondiente a cada uno de estos cuantificadores. En cuanto a estos cuantificadores, hay que proporcionar información extra en el diccionario sobre la posición que ocupa dichas señas; si vienen anterior o posteriormente del núcleo nominal. Por lo tanto, hay que reexaminar el diccionario y agregando notas explícitas de cómo se marca la pluralidad en la LSM ya que los usuarios no son lingüistas que tienen un conocimiento general de los diferentes mecanismos que se usan para marcar del plural o su estructura morfológica.
El otro mecanismo que se usa para marcar la pluralidad, la Repetición de una misma seña, también necesita ser explicado desde la lingüística. Hay que describir cuándo (en que contextos) y por qué se usa un determinado mecanismo y no otro en ciertos ejemplos. Otro punto que hay que considerar es por ejemplo cuál es la marca de plural que corresponden a los sustantivos del español que terminan en [s] como jueves, lunes, viernes, martes, en los cuales podemos identificar la marca del plural indicada a través de un determinante . Entonces hay que explicar a los usuarios del diccionario la forma adecuada y pertinente de plural que toman estas señas y estas palabras ya que la LSM no cuenta con determinantes.

CONCLUSIONES
Considerando que la lingüística es una ciencia que tiene por objetivo organizar y presentar el conocimiento creado para el acceso y beneficio de la población en general. Y que el aprendizaje no es mecánico, explicitar las nociones lingüísticas promueve la reflexión metalingüística del usuario, y ésta a su vez facilita, en algunos casos, el aprendizaje. Hacemos las siguientes propuestas:
 Ampliar la sección de Abreviatura a una sección que explique las abreviaturas utilizadas, es decir un glosario de los términos lingüísticos utilizados para definir las palabras en tanto elementos del sistema.
 Hacer del DIELSEME un diccionario bidireccional reversible, es decir, incluir entradas en ambas lenguas para la recuperación de la información, así como definiciones en ambas lenguas.
 Incluir definiciones en los dos niveles metalingüísticos : en primer nivel respecto al contenido y en segundo nivel respecto a la forma en tanto elemento de una lengua con reglas sistemáticas.
 Dar explicaciones explícitas de los fenómenos lingüísticos que ocurren en una y otra lengua.
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACION
De estos puntos se derivan temas de investigación, tanto en el español que es una lengua muy estudiada y descrita, pero en la que aún puede ser investigada y más aun si se hace con una perspectiva comparativa; como en la LSM que es una lengua poco estudiada. De ella debe hacerse una gramática completa desde el estudio de unidades sin significado hasta procesos de carácter pragmático. La transcripción permitirá hacer un diccionario con entradas en LSM, los análisis morfológicos permitirán definir las entradas pertinentes, y el análisis del discurso permitirá la formulación de definiciones de primer y segundo nivel metalingüístico.

BIBLIOGRAFÍA
Anglada Arboix, Emília. Lexicografía española .Barcelona : Edicions de la Universitat de Barcelona, 2003.
Casares, Julio. Introduccion a la lexicografia moderna. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1989.
Fernandez-Sevilla, Julio. Problemas de lexicografia actual. Bogota : Instituto caro y cuervo, 1974.
Jackendoff, Ray . Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford/New York: Oxford University Press, 2002.
Munguía Zatarain, Irma, Martha Elena Munguía Zatarain y Gilda Rocha Romero. Larousse : gramática de la lengua española : reglas y ejercicios. México, D.F. : Larousse, 1998.
Rey-Debove, J. “La définition lexicographique, bases d’une typologie formelle”, Travaux de Linguistique et de Littérature, V/1, 1967.
Recursos electrónicos
DICCIONARIO ESPAÑOL- LENGUA DE SEÑAS MEXICANA . DIELSEME. SEP/ Secretaria de Servicios Educativos del Distrito Federal/ Dirección General de Operaciones de Servicios Educativos del Distrito Federal/ Dirección de Educación ESpecial
DICCIONARIO ESPAÑOL - LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (DIELSEME): Estudio introductorio al léxico de la LSM. Descargado en http://comunidad.ripei.org/index.php?option=com_remository&Itemid=63&func=showdown&id=3

No hay comentarios:

Publicar un comentario