Este trabajo se enfocará en las construcciones con ‘se’ que, tradicionalmente, se ha llamado pasiva refleja e impersonal caracterizándose por carecer de “referencia explícita al actor que desempeña la actividad denotada por el verbo, mientras muestran con otra palabra lo que ha sido afectado o efectuado por dicha actividad” (Alarcos Llorach, 271), cabe señalar que “la heterogeneidad de estructuras gramaticales en que suele emplearse la forma pronominal se, así como los numerosos problemas de análisis que plantea esta diversidad de funciones” (Alfonso Vega, 267) incluye otras funciones del ‘se’, como “(i)oraciones reflexivas (el niño se lava) , (ii) oraciones seudoreflexivas (el muchacho se desmayo), (iii) oraciones incoativas, con verbos de cambio de estado físico (el bosque se quemó), cambio psicológico (el perro se asustó) y verbos de cambio de posición (el jarrón se cayó)” (Medikoetxea, 26.1.1.3), que no se tomarán en cuenta para este ensayo.
Existe una estrecha relación entre la construcción pasiva refleja y la activa impersonal pues “la presencia de ‘se’ en estos casos (que veda toda alusión a un actor concreto) transforma las relaciones entre el verbo y los demás elementos de la oración” (Alarcos Llorach, 272), por lo que formalmente la pasiva refleja está constituida por los siguientes elementos: ‘se’, verbo en concordancia con la FN, frase nominal u oración con función de sujeto, y adjuntos; mientras que la activa impersonal : ‘se’, verbo invariable en 3sg, frase nominal con función de objeto, y adjuntos.
(1) a. 357 Cruzáronse numerosos oficios, informes, recomendaciones, y se gastó tinta y dinero para aclarar aquel asunto. (El Zarco)
b. 303 tarían los demás robos que tienen guardados allí, se libertaría a los hombres que tienen plagiados (El Zarco)
(2) a. 162 o se había fastidiado del hogar doméstico, en que se le imponían tareas diarias o se le obligaba a ir (El Zarco)
(3) a. 675 Ya la noche anterior se había celebrado el matrimonio civil , delante del juez recién nombrado, porque la ley de Reforma acababa de establecerse, y en Yautepec, como en todos los pueblos de la República, estaba siendo una novedad. (El Zarco)
En el caso (2a) se cumplen las condiciones formales de una construcción pasiva refleja, mientras que en los casos (1a) y (1b) se cumplen las condiciones de una construcción activa impersonal. Sin embargo, casos como el de (3a) pueden analizarse de dos formas.
(4) se [había celebrado]V en conc [el matrimonio civil]SUJ
(5) se [había celebrado]V3sg [el matrimonio civil]OBJ
En el análisis de (4), la oración se considera pasiva refleja y la FN se considera el sujeto sintáctico de la oración.
En (5), el verbo se ve como la forma invariable en tercera singular de las oraciones activas impersonales, por lo que la FN se analiza como objeto sintáctico de la oración.
Por lo que casos como el de (3a) representan una zona de ambigüedad entre la construcción pasiva refleja y la activa impersonal. Y requerirán, entonces, de otros mecanismos formales de análisis como el orden de constituyentes.
Análisis
Orden de constituyentes
El objetivo de analizar el orden de constituyentes es determinar la función de la FN que aparece en las construcciones ambiguas con base en la adyacencia de la FN y el verbo. Para lo cual se comparará la configuración de las oraciones ambiguas con la configuración de oraciones pasivas reflejas y oraciones activas impersonales.
(6) (FN) [Adjunto ] se+V [Adjunto] (FN)
a.585 Esta mañana se enterró, [en Yautepec], la madre de la muchacha que se trajo el Zarco. (El Zarco)
b. 87 ue se conserven exactamente, [al cambiar de tonalidad], los mismos intervalos de tonos (Solfeo)
(7 ) [Adjunto ] (FN) se+V (FN) [Adjunto]
a. 677 [Pero todavía en ese tiempo], [como ahora mismo], la fiesta de bodas se reservaba [para el matrimonio religioso] (El Zarco)
En (7a) hay adyacencia del verbo con la FN antepuesta al verbo, en contraste con (6a) y (6b) en los que no hay adyacencia y la FN está pospuesta al verbo. Por lo que hay similitud, en términos de no adyacencia, entre (6a), que es un caso ambiguo en términos de (3a), y (6b), que es claramente una pasiva refleja.
(8) a. 25 en el de Do sostenido menor se entonan todos los signos medio tono más altos que en el de Do natural. (Solfeo)
(9) a. 56 Siempre que haya proporcion se perseguirá [primero]ADJUNTO á los padres que á los hijos, y antes al macho que á la hembra, porque esta se aleja menos y vuelve antes por amor á los hijos. (Tesoro del cazador)
b. 466 se oye á los machos gritar, volando de rama en rama para ganar la cima de los árboles mas elevados, donde pasan la noche. (Tesoro del cazador)
El caso de (8a) es una pasiva refleja y presenta adyacencia entre la FN y el verbo, mientras que el caso (9a) es claramente una activa impersonal porque la FN está introducida por la ‘a’ personal, característica de los objetos directos animados, y además no presenta adyacencia. Pero (9b), que también es una oración activa impersonal, sí presenta adyacencia. En ambos casos de (9) la FN está pospuesta al verbo.
Del análisis de los casos de (6) a (9), vemos que la adyacencia es una posibilidad tanto en las construcciones pasivas reflejas como en las oraciones ambiguas, asimismo en las oraciones activas impersonales que marcan el objeto con ‘a’ personal.
Estructura de la frase nominal
Otro mecanismo formal para determinar la función de la FN es el análisis de su estructura. Que puede componerse sólo de un núcleo.
(10) a. Después de algunas vacilaciones, y creemos que con el asentimiento del ministro del Interior, Sr. Irigoyen, se suspendió [aquélla]Pron, y poco después el teatro estaba lleno de una multitud que le invadía por todas partes. (Excursión)
b. 388 Para tirarlas se les deja alargar lo suficiente, y se emplea municion algo mas menuda que la de todo tiempo para no estropearlas. (Tesoro del cazador)
b. 15 Para que la caza no se aperciba por el olfato de que la persiguen, se procura buscar[la]Clítico contra el viento. (Tesoro del cazador)
En (10c) la FN es un clítico acusativo, por lo que se sigue que es una oración activa impersonal. Esto no ocurre en (10a), pues el núcleo es un pronombre demostrativo que bien podría analizarse como objeto o como sujeto. Llama la atención que en (10b) la FN es un nominal escueto que difícilmente podría analizarse como sujeto de la oración. Para ello contrástese con su uso en otras construcciones como *munición es empleada en la caza, mientras que con determinante se adapta más a los requerimientos del español como en la munición es empleada en la caza, aunque si se especifica más queda mejor como en la munición menuda.
La FN también puede tener la estructura DET + SUST, como en los casos de (11).
(11) a. 19 Algunos cazadores aseguran que cuando reina el viento solano no se encuentran [las perdices]FN por mucho que se busquen, (Tesoro del cazador)
b. 357 La perdiz que se destine para reclamo, ha de criarse desde pollo, con objeto de que se amanse y se acostumbre á la vista de las gentes, para lo cual se colocará [la jaula]FN en una pieza de las mas habitadas (Tesoro del cazador)
En (11a), que es una oración pasiva refleja, y en (11b), que es una oración ambigua, es posible que aparezca la FN como DET + SUST.
Otra estructura similar a la anterior es DET + (MODIFICADOR) SUST (MODIFICADOR).
(12)a. 59 Antes de salir para Rio-Cuarto, se dijo una misa [de campaña por el alma del general Ivanoski]FP, y tan pronto como concluyó el almuerzo salimos para Rio-Cuarto. (Excursión)
b. 35 Efectivamente; cuando tomábamos el café se dejó oir una música, [perfectamente instrumentada, de flautas, violines y bandurrias]FAdj,(Excursión)
c. 93 Ésta, como muchas de las de Córdoba, desde la entrada demostraba su remota y sólida construcción, y luego de recorrida interiormente, se veía la armonía [que reinaba entre la casa, el menaje y sus moradores]FVrel, siendo por lo tanto un verdadero museo de antigüedades que no desdeñaría nuestro amigo el Sr. Vilanova. (Excursión)
d. 62 la comunicación [entre los diferentes puntos de la línea]FP se verifica por medio del telégrafo eléctrico, (Excursión)
e. sin embargo, se hizo un [pequeño]FAdj alto para visitar el filón de una mina de carbón, (Excursión)
f. 388 Para tirarlas se les deja alargar lo suficiente, y se emplea municion [algo mas menuda que la de todo tiempo]FADJ para no estropearlas. (Tesoro del cazador)
En los casos de (12), se muestran sólo oraciones ambiguas que admiten frases nominales complejas. En los casos de (12a), (12b) y (12c) la FN aparece pospuesta al verbo, posiblemente por su peso. Sin embargo, (12d) también tiene una FN pesada que aparece antepuesta al verbo.
Llama la atención que en (12f) la FN es un nominal escueto que difícilmente podría analizarse como sujeto de la oración. Para ello contrástese con su uso en otras construcciones como *munición es empleada en la caza, mientras que con determinante se adapta más a los requerimientos del español como en la munición es empleada en la caza, aunque si se especifica más queda mejor como en la munición menuda es usada en la caza.
Finalmente, el lugar de la frase nominal puede ser ocupado por una oración como en (13).
(13) a. 565 En las costas del mar, se ha observado [que los ánades y otras aves del mismo género, tienen la costumbre de pasar á la caída de la tarde desde el mar á las aguas dulces, y por la mañana, de estas al mar]Or .(Excursión)
Casos como el de (13a) requieren un análisis posterior más detallado, por el momento puede decirse que la oración subordinada puede ser sujeto u objeto de la oración principal.
Conclusión
Las construcciones con ‘se’, pasiva refleja y activa impersonal, son recursos del español para expresar la impersonalidad; formalmente, están vinculadas por una zona de ambigüedad de oraciones en las que hay dos posibles análisis, uno como pasiva refleja asumiendo que hay concordancia con la FN, y otro como activa impersonal considerando que el verbo está en 3sg invariable.
El análisis de orden de constituyentes ha mostrado que ambas construcciones presentan un orden bastante flexible, pues la FN puede aparecer pospuesta o antepuesta al verbo y en adyacencia o no con este.
El análisis de la estructura de la frase nominal mostró la diversidad de configuraciones de ésta, que van desde el núcleo escueto hasta la frase nominal compleja. Cabe destacar que de los núcleos escuetos, sólo el caso del sustantivo escueto no puede ser considerado sujeto sintáctico de la oración tan fácilmente porque esta subespecificado sin determinante a pesar de la presencia de modificadores.
No todos los casos de construcciones con ‘se’ son ambiguos, pero si arrojaría luz al tema el poder desambiguar las construcciones tratadas aquí. Sobre todo si se considera que forma parte de un cambio lingüístico en proceso, en el que la ambigüedad permite al hablante optar por un análisis u otro.
Corpus
Corpus: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
Altamirano, Ignacio Manuel, El Zarco: episodio de la vida mexicana en 1861-63, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante, 2003.
Anónimo, Tesoro del cazador con escopeta y perro, ó arte de buscar, perseguir y matar toda clase de caza meno …, cap. I-X., Madrid, Imprenta de D. Ramón Campuzano, 1865.
Carrasco y Guisasola, Francisco, “Excursión por las Repúblicas del Plata” en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, abril de 1879, Madrid, Imprenta de Fortanet , 1879.
Pinilla, José, Teoría completa del solfeo. Tercer año, Madrid, Unión Musical Española, 1880.
Bibliografía
Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpa, 1999.
Alfonso Vega, Milagros, “La construcción activa impersonal en español: origen y actualidad”, en Anuario de Letras, vol. XL, 2002, pp. 267-291.
Gómez Torredo, Leonardo, La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Arco Libros, Madrid, 1992.
Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1973.
No hay comentarios:
Publicar un comentario