sábado, 18 de septiembre de 2010

Clíticos

En el presente trabajo expondré la noción de clítico, principalmente la propuesta de Zwicky y de Anderson, es decir, el paso epistemológico de los clíticos simples y especiales a clíticos fonológicos y clíticos morfológicos. Para lo cual, expondré los criterios de ambos autores, así como la discusión de dichos criterios. En relación a esto, también abordaré la noción de palabra para señalar el problema de segmentar un texto en “palabras” en términos de la intuición del hablante y en tanto unidad de análisis del lingüística. Por último presentaré los clíticos de la lengua tarasca siguiendo el análisis de Foster y añadiré unos pocos ejemplos extraídos de pirekuas.
Los clíticos han sido un término demasiado amplio donde se enmarcaba todo lo que no era palabra o afijo, o bien, se tenía un concepto reducido de los clíticos como clíticos pronominales.
También fueron definidos como átonos, en tanto requieren ‘apoyarse’ prosódicamente en un huésped; o por su posición respecto al huésped en:
• Proclíticos: preceden al huésped
• Enclíticos: se posponen al huésped
Los clíticos empezaron a estudiarse en la tradición Indoeuropista, principalmente por Wackernagel, quien realizó un acercamiento fonológico de esas “pequeñas palabras” dependientes”, que en griego clásico se apoyaban en la primera palabra plena, y por lo tanto siempre aparecen en segunda posición.
Polees= te = min eresanto hippees phoreein
Muchos y 3sg ac rezaron los jinetes llevar
‘y muchos jinetes rezaron para llevarlo’
La explicación fonológica resulta incompleta, pues no da cuenta de la cadena de clíticos. Por lo que no es suficiente para la teoría gramatical.
Según Anderson, la morfología no-concatenativa puede establecer en paralelo con la morfología flexiva y derivativa a nivel de palabra, en tanto que hay dos clases de clíticos:
 Los que representan material gramatical, como argumentos pronominales .
 Los que representan contenido semántico, como marcas discursivas y adverbios.
De ahí que la morfología no-concatenativa sea una suerte de morfología de frase, y los clíticos una suerte de afijos frasales.
Respecto a las explicaciones sintácticas que asumen una serie de núcleos funcionales, Anderson asume un NÚMERO LIMITADO de categorías estructurales.
Zwicky (1977)
AFIJOS PALABRAS
ORDEN Rígido Variable
AJUSTES FONOLÓGICOS Léxico Post-léxico
MORFOLOGÍA Ligada Libre
CONSTRUCCIÓN CON AFIJOS Afijos Bases
REGLAS SINTÁCTICAS Inmunes Afectadas
ACENTO No Acento independiente Acento independiente

Clíticos especiales Clíticos simples Palabras ligadas
Acento No No No
Variante libre Sí Sí No
Sintaxis Diferente de la variante libre

Je vois la femme de mes rêves
Je la vois
*Je la femme de mes rêves vois
Igual a la de la variante libre

Xwes?id= ida begwanema= xa genanema=s
Pegó ese hombre obj niño instr

Xwes?ida= 0 = q = s
Pegó él obj instr Asociada a una frase

Frente a la propuesta de Zwicky, Anderson propone dos tipos de clíticos, ante la irrelevancia del criterio de la variante libre.
1. Clítico fonológico: carente de estructura prosódica a nivel de palabra. Por ejemplo, la reducción de auxiliares del inglés.
2. Clítico morfológico: cuya sintaxis es independiente de la de las formas libres. Los hay plenos fonológicamente como el ‘loro’ del italiano.
Ante esto último, cómo distinguir entre afijos y clíticos es abordado por Zwicky y Pullum (1983)
AFIJOS CLÍTICOS
Bajo grado de selección del huésped Alto grado de selección del huésped
PALABRAS AFIJADAS COMBINACIÓN HUÉSPED-CLÍTICO
Más lagunas paradigmáticas en el dominio de los compuestos. Menos lagunas paradigmáticas en el dominio de los compuestos.
Más formas idiosincráticas. Menos formas idiosincráticas.
Más contenidos semánticos idiosincráticos. Menos contenidos idiosincráticos.
Afectadas por reglas sintácticas. No afectadas por reglas sintácticas.

Un problema que permea el estudio de los clíticos es la segmentación de los textos o del flujo del habla, al respecto Haspelmath plantea la siguiente división:

Donde hace una importante observación acerca de la intuición del hablante de lo que es una palabra, ya que está esta a la mitad de todo el esquema. Esto da cuenta de la magnitud del problema al que el lingüista se enfrenta, la cual consiste en definir cada una de estas categorías para el análisis del material lingüístico, dicha definición debe ser en términos negativos (lo que no es) pero también en términos positivos (lo que es).
Haspelmath da una serie de criterios para distinguir entre formas libres y ligadas, que además de la (in)dependencia prosódica, incluye la posibilidad de las formas libres para coordinarse o topicalizarse. Y en el extremo opuesto, da criterios para distinguir entre compuestos y frases, donde el compuesto es más rígido pues no permite la extracción del dependiente, el núcleo no puede remplazarse por una anáfora y la cohesión fonológica y morfológica es fuerte.
Foster propone un análisis de los clíticos de la lengua tarasca. Así que da una caracterización general de ellos:
o Enclíticos, se posponen a su huésped
o Pueden unirse a toda clase de palabras
o Siempre átonos
o Los hay de dos tipos: pronominales (5) o adverbiales (12)

CLÍTICOS PRONOMINALES
SUJETO OBJETO (COMBINADOS CON =NI)
-ni 1 -ni no 1
-re 2 -reni 1
-ke 3 -keni 2
-c’ï 2 -c’ïni 1
-ksï 1,3 -ksïni 2,3

Al combinarse se da un reajuste en el paradigma de clíticos de objeto.
Ante la identidad del –ni de sujeto con el –ni de objeto, la lengua no la aplica cuando hay un sujeto de 2 persona singular explícito.
(t’ure) pampe -a - ka imá =ni
(2Psg suj) acompañar fut ½ ind 3 sg 1P sg suj
3P sg obj
(tú) la acompañaré (-ás)
Las cadenas de clíticos, en general son permitidas.
Aunque –ni sólo puede ser seguido por otros clíticos pronominales y sólo cuatro de los clíticos adverbiales : -v (interrogativo), - naa (discurso referido), - sï (limitante/focalizador), k’u (limitante).
CLÍTICOS ADVERBIALES
1) -chk’a : no restringido

Ni = chk’a
Ir enfático
‘vamos’


2) –mentu: no restringido

Xi = mentu
1P sg afirmativo
‘yo en particular’

3) –t’u: no puede seguir verbos flexionados clarificatoriamente

Adicional

4) –nteru: excluye a –sharu

Yawari=nteru
afirmativo
‘si es un metate’

5) –sharu: excluye a –nteru y no puede seguir a verbos flexionados clarificatoriamente.

T’u = re ata- 0 - ka = sharu
2P suj golpear pres ½ probabilidad o creencia personal
‘Tú debes golpearlo’

6) –nate: sólo modifica pronombres

T’u =nate
2P sg particularizador
‘sólo tú’

7) –nani: sólo modifica adverbios; particularizador
8) –t’ki: sólo modifica a adverbios; particularizador
9) –naa: no puede seguir a –ni

Ni+ra- s - 0 - ti = naa Singúncani misa =naa
Ir perf pres 3ind discurso referido ttoponimo misa disc ref

Ella dijo que va a ir a Tzintzuntzan a misa


10) –v : interrogativo poco usual que sólo sigue a verbos clarificacionales

T’u=re eshe - a kt’a-ni=v
2P sg ver fut casa ac interrg
‘¿vas a ver la casa?’

11) – sï: muy restringido; limitante de duración
12) – k’u: muy restringido

Taminu= k’u
Tres limitante
‘sólo tres’

Otros ejemplos
p. 29 Pirekuario
Male Agripina sapichu isïchka uandasïndi
Dice así la muchacha Agripina

p. 28 Pirekuario
Jauati jurhieétechachka male emengachkasï tiempuchachka
Habrá días mi amor cuando los tiempos regresen.

p.78 Música popular de Michoacán
T’uchkarini uekamka túchkarini
Así quisiste, así quisiste

Bibliografía
Anderson (2005) Aspects of the theory of clitics. New York : Oxford University. Capítulo 1, 2.
Foster, Mary LeCron (1969) The tarascan language. Berkeley : University of California. Capítulo 3.
Haspelmath (2002) Understanding morphology . London : Arnold ; New York : Oxford University. Capítulo 8.
Varios autores (2003) Pirekuario . Paracho Michoacan:Consejo para el Arte y la Cultura P’urepecha.
Villanueva, René (1998) Música popular de Michoacán. México: IPN

No hay comentarios:

Publicar un comentario