lunes, 14 de marzo de 2011

Ejercicio de paleografía

[PORTADA]
Superior Gobierno
1800


Don Miguel Morales de
Xochimilco sobre denuncio de tier
ras realengas





tierras año 1800

Legajo número 10

Número 115





Secretario el Señor Conde del Valle de Orizaba
13504

[F.1]
(in dei nomine)
Un real
SELLO TERCERO UN REAL
AÑOS DE MIL SETECIENTOS
NOVENTA Y SEIS Y NOVEN-
TA Y SIETE

Exelentísimo Señor
México 19 de Junio de 1800
Al señor fiscal de Real Hacienda
[rúbrica]




Don Miguel Morales vecino y del comercio
de Xochimilco ante Vuestra Excelencia por el ocurso mas
oportuno digo: Que se hallan unas tierras situadas
de Norte á Sur entre los linderos de los Pueblos
de Xicalco, San Miguel Topilejo, San Francisco Tlalnepan-
tla, San Salvador, San Pablo Oztotepec de aquella Ju-
risdicción, y los linderos del Marquezado del Valle,
y de Poniente á oriente entre los de dicho Marque-
zado San Conce de Santiago, y los de Tepozotlan,
los quales eran incultas, desiertas, despobladas, habitadas
de muchas fieras, abundantes de pastos nocivos, y
sin particular dueño alguno. Por esas causas, y
consultando a beneficio de Señor Magistrado y del Público

[F.1v]
hago denuncia en toda forma de las menciondas
tierras y todas las que sean denunciables de las
que no haya legítimo dueño comprehendidas
desde la raya del San Conde de Santiago, hasta los linde-
ros o últimos terminos de los enunciados Pue-
blos, suplicando a la Justificación de Vuestra Exelencia se sirva]
mandar se libre su superior despacho comisionando
al Justicia de Xochimilco para que practique to-
das las diligencias conforme a los acordado en
la materia de que se le inserte testimonio, has-
ta ponerlas en estado de remate, con que se de cuen-
ta á Vuestra Exelencia para que este se verifique en mi nom-]
bre ó el de la persona para quien las solicito, á
quien viendo la exibición que se regulare justa
se expida al correspondiente título de dominio.
Por lo tanto á Vuestra Exelencia suplico se sirva mandar hacer como lle-]
bo pedido, joro lo necesario etcétera.
Exelentisimo Señor
El fiscal de Real Hacienda [rúbrica]

sábado, 18 de septiembre de 2010

Fonología

Haré un recuento sobre las nociones relacionadas con la noción de fonética y fonología , que están estrechamente vinculadas. Empezando desde la antigüedad hasta el estructuralismo.


En la antigüedad, la Etimología dice cosas interesantes sobre la construcción de significados a partir de las letras que llevaban consigo significados no arbitrarios.

Si bien en la antigüedad no existen grandes antescedentes de la teoría fonológica, hay cosas curiosas que mencionar. El simbolismo fonético, argumento de los naturalistas, que considera cada nombre reflejo del objeto que designa, ya que “el dador de nombres ha atribuido adecuadamente los nombres a las cosas. Y esa adecuación pasa por la imitación fónica por un cierto grado de onomatopeya” (Tusón:1982).

Esto resulta curioso, pues coincide con algunas de las hipótesis sobre el origen del lenguaje, que alguna vez fueron tan discutidas , que sostenían que el origen del lenguaje estuvo en la onomatopeya o bien en la interjección. Además, si “la grámma, principalmente considerada como una letra del alfabeto junto con sus valores fonéticos” (Robins:1967); parecería que los naturalistas asignaban un valor semántico a esas letras (fonemas griegos). Por ejemplo, “a los objetos suaves corresponden palabras en las que aparezcan la letra lambda, considerada como suave; a los objetos ásperos se les asignarán que contengan la gamma, considerada como áspera; las acciones o movimientos serán designados con palabras que posean la ro, porque imita el movimiento, etc. (Tusón:1982).

Aunque claro que hay sus contraejemplos, bastante contundentes por cierto, siguiendo este argumento, podríamos inferir entonces que la lambda es una unidad con significado suave, la gamma una unidad con significado áspero y la ro una unidad con significado de movimiento; y si esto fuera, entraría en contradicción con la doble articulación de Martinet.

Afortunadamente, sabemos que no hay tales valores semánticos en los fonemas y que las onomatopeyas no tienen gran presencia en las lenguas; , es decir, que la unión entre significado y significante es arbitraria. En realidad, el Cratilio , donde se observa la controversia entra naturalistas y convencionalista, ha sido objeto de las más variadas interpretaciones.

Es destacable que en Grecia “se intentaron algunas clasificaciones articulatoria. Se introdujo la sílaba como unidad estructural de descripción fonológica y en la época de los estoicos ya se tenía una idea clara de que el lenguaje oral era producido por la intervención de los órganos articulatorios en el aire que sale de los pulmones” (Robins: 1967) . Esto llama la atención pues el estructuralismo, que es donde se inaugura como tal la fonología, elabora su teoría con una base ariculatoria.

Aunque “el marco descriptivo de la fonética griega fue el alfabeto griego y todas las formulaciones que se hicieron tomaron la forma de registro de pronunciación de letras.”(Robins:1967). Este “enfoque fonético basado en las letras impide el reconocimiento de las diferencias alofónicas de los fonemas griegos” (Robins:1967). Como parte de la Prosodia, que se ocupa de la correcta pronunciación de las palabras, puede entenderse, tal énfasis en asignar un valor fonético a las letras, pues si bien el alfabeto griego era bastante fonológico dejaba detalles que señalar.

Me viene a la mente los comentarios hechos en clase sobre los libros de texto para la educación básica y media básica, pues en ellos subsiste esta idea antigua de equiparar sonidos a letras. Cuando hablan de que el español tiene un número determinado de letras o que existe el fonema /c/ .

Sin embargo y regresando a Grecia, los estoicos “distinguieron tres aspectos de la letra escrita: valor fonético, su forma escrita y su nombre” (Robins:1967) .

Esta distinción siguió durante toda la antigüedad, usando las traducciones al latin.

Durante la Edad Media se dio la especulación sobre el lenguaje, y saliendo de esa corriente teórica, el Anónimo Islandés, en el siglo XII fue original al trabajar la ortografía de una lengua no clásica, pues en ese entonces la educación y la cultura necesitaban de las lenguas clásicas y pocos se interesaban en las lenguas vulgares, y si lo hacían, eran para imponerles el modelo de las lenguas clásicas.

El Anónimo Islandés en una corriente práctica, se plantea el objetivo de que “cada país ha de escribir en su propia lengua los hechos notables, propios y ajenos, las leyes ( y en este último terreno, afirma, se debe evitar la ambigüedad originada por un sistema de escritura defectuoso e insuficiente” (Tusón:1982) . Con este propósito práctico, realiza un trabajo con las vocales, que son treinta y seis. Y resulta clara el problema que deseaba resolver, pues si el latín tiene cinco grafías para vocales, supongo que era ambiguo su uso para representar la más de treinta vocales del islandés.

Primero determino el número de vocales con una prueba de conmutación, donde eran considerados sonidos distintos los que cambiaban el significado de las palabras . Un claro antescedente de las reglas fonológicas que establece Trubetzkoy ya en el siglo XX, aunque no es mencionado. El Anónimo Islandés da como evidencia pares mínimos .

Luego partiendo de las cinco grafías latinas, introdujo cuatro más que resultaban de la combinación de las primeras cinco y luego aprovechando que esas nueve vocales podían ser nasales u orales, y largas o breves; añadió dos diacríticos que completaron las grafías requeridas. Esto tomando como principio la economía.

En palabras de Tusón (1982) “el Anónimo Islandés descubrió en el siglo XII la fonología”, de ahí que se le considere el Primer gramático. Aunque su obra no logro difusión, debido a factores históricos, entre ellos, que su reforma ortográfica no prosperó entre los copistas.

Durante el Renacimiento, la gramática tradicional sigue dividiéndose en Ortografía, que se ocupa de las letras y su pronunciación; Prosodia, enfocada a la poética; Etimología, que se acerca a la morfofonología; Sintaxis, sobre las partes de la oración. Conserva un carácter prescriptivo y práctico. Presta atención a la pronunciación de las letras.

Es a partir de este mismo periodo que “la fonética y todas las aplicaciones que pueda tener en la enseñanza de idiomas, en la ortografía, en la taquimecanografía, etc, recibieron mucha atención en Inglaterra, influyendo en este terreno, además, desde el siglo XVII, la obra de fonetistas hindúes” (Robins:1967). En la definición de sonidos a partir de una base articulatoria, destaca la distinción entre un punto fijo y uno móvil (articulador pasivo y articulador activo). Sin embargo, la distinción entre letra y sonido no era comúnmente distinguidas, como una excepción a ellos Sir Williams Jones “mostró y despertó gran interés por los problemas de la transcripción fonética del sánscrito, persa y arábigo, que contaba con otro sistema de escritura, diferente al heredado por Roma” (Robins: 1967) . Entonces reconoce la conveniencia de usar los recursos de dichas lenguas asiáticas para su transcripción, sin querer forzarlas al alfabeto latino, que ya notaba insuficiente para las vocales del inglés.

Después se publica el tratado Standar Alphabet de C.R. Lepsius, de base articulatoria. Y finalmente en 1889 el IPA que sigue revisándose hasta el momento, y es uno de los alfabetos fonéticos más usado en la publicación de artículos relacionados con el tema. Mientras en Estados Unidos la fonética tenía aplicaciones terapéuticas.

En el siglo XIX, la fonética es el estudio del cambio diacrónico, que si bien se aclara que lo que se compara no son letras sino sonidos (según observó Schleicher). “La fonética giró al rededor de la fisiología y la acústica, siendo muy aceptadas las investigaciones de tipo experimentala finales de este siglo. Se estimó que las aplicaciones de la fonética en la reforma de la escritura y en la enseñanza de idiomas eran muy importantes, ya que se dirigían hacia la extensión de la educación, y por consiguiente, hacia el progreso social en general.” (Robins:1967)

Esta corriente práctica continúa hasta Sweet, en cuyos escritos ya se adivina la noción de fonema. El término es introducido por Baudouin quien distingue sonido, fono y fonema. “Sin embargo, hasta la segunda década del siglo XX, el término fonema no tuvo aceptación universal, y fue gracias a las enseñanzas de Saussure. Este utilizó la palabra francesa phoneme, aunque casi siempre en el sentido de realización fonética de los sonidos del habla; pero en su teoría estructural del lenguaje, el concepto de distinción fonológica es la pieza central de toda teoría fonológica” (Robins:1967)

Luego los neogramáticos los criticarían por la poca seriedad de las leyes fonéticas (proceso de rotación de consonantes) , postuladas por Grimm. Proponen la analogía para resolver las excepciones dejadas por los comparatistas.

Saussure considera la misma división : la fonética como el estudio diacrónico de los sonidos y la fonología como el estudio sincrónico de los sonidos. Siendo quien inaugura el estructuralismo, sienta las bases para el Círculo de Praga, que es donde la fonología se institucionaliza.

En las tesis del 29 es donde se plantea la “necesidad de distinguir el sonido como hecho físico objetivo, como representación, y como elemento del sistema funcional” (Trnka:1980) , es decir diferentes status . Así como el principio estructural del sistema fonológico: “el contenido sensorial de tales elementos fonológicos es menos esencial que sus relaciones recíprocas en el seno del sistema.” (Trnka:1980). Es decir “Los sonidos pertenecían a la parole, el fonema pertenecía a la langue” (Robins:1967). Por lo que el análisis en dos niveles es fundamental en esta teoría, siendo el nivel émico donde se encuentras los fonemas, que se realizan en sonidos del habla, que son unidades del nivel fonético; en este momento es cuando la fonética deja de ser considerada sólo para la diacronía. Además del objetivo de la fonología sincrónica que ha de ser el establecer el inventario de fonemas, que están formados por un conjunto de rasgo distintivos pertinentes” (Robins:1967) . Esto se analiza desde una base articulatoria.

Trubetzkoy parte de la idea de la diferencia, es decir la oposición fonológica distintiva, que son aquellas que “pueden diferenciar las significaciones intelectuales de dos palabras” (1939). Siendo entonces, el fonema la unidad fonológica distintiva, definida como un haz de rasgos. Y postula cuatro reglas que permiten diferenciar al fonema de sus variantes:

“Regla 1. Cuando dos sonidos de la misma lengua aparecen exactamente en el mismo contexto fónico y pueden ser reemplazados el uno por el otro sin que esto provoque una diferencia en la significación intelectual de la palabra dichos sonidos serán sólo variantes facultativas de un fonema único.” (Trubetzkoy: 1939)

Es decir, cuando no cumplen con una función distintiva no pueden considerarse fonemas.

“Regla 2. Cuando dos sonidos aparecen exactamente en la misma posición fónica y no pueden ser reemplazados el uno por el otro sin modificar con ello la significación de las palabras o convertir a estas en irreconocibles, dichos sonidos son realizaciones fonéticas de dos fonemas distintos.” (Trubetzkoy:1939)

Al igual que la Regla 1, se refiere a una prueba de conmutación, y explica los dos casos posibles.

“Regla 3. Cuando dos sonidos de una lengua emparentados acústicamente o articulatoriamente no se presentan nunca en el mismo contexto fónico, deben ser considerados como variantes combinatorias del mismo fonema.” (Trubetzkoy:1939)

Son alófonos en distribución complementaria.

“Regla 4. Dos sonidos aunque se ajusten a las condiciones de la Regla 3, no deben ser considerados como variantes de un mismo fonema cuando pueden , en la lengua de que se trata, hallarse contiguos el uno al otro, es decir formar un grupo fónico en las posiciones en que también uno de ellos puede aparecer aislado.” (Trubetzkoy:1939)

La distribución complementaria es excluyente, no permite la coexistencia.

También, Trubetzkoy hace una clasificación lógica de las oposiciones distintivas, basándose en tres criterios: en relación a otras oposiciones, con lo que pueden establecerse clases naturales a partir de pares mínimos; en relación a la relación entre sus miembros, lo que luego daría origen al binarismo; y de acuerdo a su capacidad distintiva, que permite explicar las neutralizaciones.

Mientras, en el Círculo de Copenhague, Hjelmslev, quien trabajó con Uldall lleva el estructuralismo hasta su máxima expresión, con la Glosemática, que la caracteriza como una teoría deductiva y empírica; en la corriente teórica, destaca su formalismo. Si bien, no le interesa el habla, y se centra en lo que sucede en la lengua, el objetivo de la Glosemática es analizar hasta encontrar las unidades mínimas, irreductibles e invariantes.

Dentro de este marco teórico, tan formal, el análisis de las unidades fonológicas distintivas entraría en la cenemática , que es la que analiza las unidades “vacías”, del signo; atendiendo a la doble articulación de Martinet.

CONCLUSIONES

Al rastrear la noción de fonología a través de un eje diacrónico, he notado dos momento importantes para la fonología:

El primero es cuando la distinción entre letra y sonido se hace más nítida, al menos entre los lingüistas, así que en la medida en que participen en la educación , está distinción será más clara para el público en general.

Es importante porque así pudo hablarse de sonido sin el sesgo ortográfico. Lo cual nos lleva al segundo momento.

El segundo momento es cuando la noción de fonema aparece, pues, permitió clasificar los sonidos de acuerdo a su status en la lengua.

Aunque este recuento no llega al generativismo, considero que el uso de matrices permite la formalización de la teoría fonológica.

Como un comentario extra quiero señalar el curioso juego entre la corriente práctica y la corriente teórica, pues aparentemente han sido problemas prácticos los que ha llevado a la corriente teórica a aparecer para dar herramientas a la corriente práctica.

BIBLIOGRAFÍA

Hjelmslev, Louis (1980 (1943)) Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Robins, R.H. (1967) Breve historia de la lingüística. Madrid: Paraninfo.

Trnka, B y otros (1980) El Círculo de Praga. Edición de Joan A. Argente. Barcelona: Anagrama

Trubetzkoy, Nicolai (1973 (1939)) Principios de fonología. Madrid : Cincel

Tusón, Jesús (1982) Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona: Teide.

Orden de constituyentes y estructura de la frase nominal

Orden de constituyentes

La forma verbal ‘se + verbo’ tiene diversos valores, como reflexivo, pseudoreflejo, impersonal, medio, y aparece en diversos contextos gramaticales, principalmente en dos:
a. (FN) [Adjunto ] se+V [Adjunto] (FN)
585 Esta mañana se enterró, [en Yautepec], la madre de la muchacha que se trajo el Zarco.
87 Que se conserven exactamente, [al cambiar de tonalidad], los mismos intervalos de tonos
b. [Adjunto ] (FN) se+V (FN) [Adjunto]
675 [Ya la noche anterior] se había celebrado el matrimonio civil , [delante del juez recién nombrado],[ porque la ley de Reforma acababa de establecerse, y en Yautepec, como en todos los pueblos de la República, estaba siendo una novedad.]
677 [Pero todavía en ese tiempo], [como ahora mismo], la fiesta de bodas se reservaba [para el matrimonio religioso]
En (a) no hay adyacencia del verbo con la FN, mientras que en (b) si hay adyacencia, la cual está condicionada por la presencia o ausencia de adjunto.
c. [Adjunto ] se+V [Adjunto]
se esconde en un bosque de verdura. [De lejos], ora se llegue [de Cuernavaca por el camino quebrado]
d. Se+v (FN)
258 - ¡Ah!, ¡sí, mis sospechas se confirman!
Ante la ausencia de la FN, la presencia de adjuntos parece necesaria, como en (c), pues no se registran casos de la estructura : se+ V. Mientras que si aparece la estructura (d).


Estructura de la FN

a. Núcleo

Después de algunas vacilaciones, y creemos que con el asentimiento del ministro del Interior, Sr. Irigoyen, se suspendió [aquélla]Pron, y poco después el teatro estaba lleno de una multitud que le invadía por todas partes.

15 Para que la caza no se aperciba por el olfato de que la persiguen, se procura buscar[la]Clítico contra el viento

b. Det + núcleo

19 Algunos cazadores aseguran que cuando reina el viento solano no se encuentran [las perdices]FN por mucho que se busquen,

c. Det [modificador] núcleo [modificador]

59 Antes de salir para Rio-Cuarto, se dijo una misa [de campaña por el alma del general Ivanoski]FP, y tan pronto como concluyó el almuerzo salimos para Rio-Cuarto.

35 Efectivamente; cuando tomábamos el café se dejó oir una música, [perfectamente instrumentada, de flautas, violines y bandurrias]FAdj,

93 Ésta, como muchas de las de Córdoba, desde la entrada demostraba su remota y sólida construcción, y luego de recorrida interiormente, se veía la armonía [que reinaba entre la casa, el menaje y sus moradores]FVrel, siendo por lo tanto un verdadero museo de antigüedades que no desdeñaría nuestro amigo el Sr. Vilanova.

62 la comunicación [entre los diferentes puntos de la línea]FP se verifica por medio del telégrafo eléctrico,

sin embargo, se hizo un [pequeño]FAdj alto para visitar el filón de una mina de carbón,


d. Oración
565 En las costas del mar, se ha observado [que los ánades y otras aves del mismo género, tienen la costumbre de pasar á la caída (sic) de la tarde desde el mar á las aguas dulces, y por la mañana, de estas al mar]Or.
Corpus: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [20 de marzo de 2010]

Impersonalidad: casos ambiguos

La impersonalidad es un recurso de la lengua que permite al hablante omitir al sujeto de la enunciación; la oración impersonal se da “cuando el sujeto no se expresa ni se sobrentiende por el contexto o la situación de los interlocutores” (Esbozo, 3.5.6.). El español cuenta con disitintos recursos para expresar la impersonalidad; tradicionalmente se agrupan bajo el rubro de oraciones impersonales: las de pasiva perifrástica, las impersonales activas con se, las impersonales pasivas con se o pasivas reflejas, las de verbos pronominales con el pronombre uno, las verbo unipersonal, y las de los verbos haber, hacer y hacer en su uso impersonal (Esbozo, 3.5.6. y 3.5.7.).
Este trabajo se enfocará en las construcciones con ‘se’ que, tradicionalmente, se ha llamado pasiva refleja e impersonal caracterizándose por carecer de “referencia explícita al actor que desempeña la actividad denotada por el verbo, mientras muestran con otra palabra lo que ha sido afectado o efectuado por dicha actividad” (Alarcos Llorach, 271), cabe señalar que “la heterogeneidad de estructuras gramaticales en que suele emplearse la forma pronominal se, así como los numerosos problemas de análisis que plantea esta diversidad de funciones” (Alfonso Vega, 267) incluye otras funciones del ‘se’, como “(i)oraciones reflexivas (el niño se lava) , (ii) oraciones seudoreflexivas (el muchacho se desmayo), (iii) oraciones incoativas, con verbos de cambio de estado físico (el bosque se quemó), cambio psicológico (el perro se asustó) y verbos de cambio de posición (el jarrón se cayó)” (Medikoetxea, 26.1.1.3), que no se tomarán en cuenta para este ensayo.
Existe una estrecha relación entre la construcción pasiva refleja y la activa impersonal pues “la presencia de ‘se’ en estos casos (que veda toda alusión a un actor concreto) transforma las relaciones entre el verbo y los demás elementos de la oración” (Alarcos Llorach, 272), por lo que formalmente la pasiva refleja está constituida por los siguientes elementos: ‘se’, verbo en concordancia con la FN, frase nominal u oración con función de sujeto, y adjuntos; mientras que la activa impersonal : ‘se’, verbo invariable en 3sg, frase nominal con función de objeto, y adjuntos.
(1) a. 357 Cruzáronse numerosos oficios, informes, recomendaciones, y se gastó tinta y dinero para aclarar aquel asunto. (El Zarco)
b. 303 tarían los demás robos que tienen guardados allí, se libertaría a los hombres que tienen plagiados (El Zarco)
(2) a. 162 o se había fastidiado del hogar doméstico, en que se le imponían tareas diarias o se le obligaba a ir (El Zarco)
(3) a. 675 Ya la noche anterior se había celebrado el matrimonio civil , delante del juez recién nombrado, porque la ley de Reforma acababa de establecerse, y en Yautepec, como en todos los pueblos de la República, estaba siendo una novedad. (El Zarco)

En el caso (2a) se cumplen las condiciones formales de una construcción pasiva refleja, mientras que en los casos (1a) y (1b) se cumplen las condiciones de una construcción activa impersonal. Sin embargo, casos como el de (3a) pueden analizarse de dos formas.
(4) se [había celebrado]V en conc [el matrimonio civil]SUJ
(5) se [había celebrado]V3sg [el matrimonio civil]OBJ
En el análisis de (4), la oración se considera pasiva refleja y la FN se considera el sujeto sintáctico de la oración.
En (5), el verbo se ve como la forma invariable en tercera singular de las oraciones activas impersonales, por lo que la FN se analiza como objeto sintáctico de la oración.
Por lo que casos como el de (3a) representan una zona de ambigüedad entre la construcción pasiva refleja y la activa impersonal. Y requerirán, entonces, de otros mecanismos formales de análisis como el orden de constituyentes.
Análisis
Orden de constituyentes
El objetivo de analizar el orden de constituyentes es determinar la función de la FN que aparece en las construcciones ambiguas con base en la adyacencia de la FN y el verbo. Para lo cual se comparará la configuración de las oraciones ambiguas con la configuración de oraciones pasivas reflejas y oraciones activas impersonales.
(6) (FN) [Adjunto ] se+V [Adjunto] (FN)
a.585 Esta mañana se enterró, [en Yautepec], la madre de la muchacha que se trajo el Zarco. (El Zarco)
b. 87 ue se conserven exactamente, [al cambiar de tonalidad], los mismos intervalos de tonos (Solfeo)
(7 ) [Adjunto ] (FN) se+V (FN) [Adjunto]
a. 677 [Pero todavía en ese tiempo], [como ahora mismo], la fiesta de bodas se reservaba [para el matrimonio religioso] (El Zarco)
En (7a) hay adyacencia del verbo con la FN antepuesta al verbo, en contraste con (6a) y (6b) en los que no hay adyacencia y la FN está pospuesta al verbo. Por lo que hay similitud, en términos de no adyacencia, entre (6a), que es un caso ambiguo en términos de (3a), y (6b), que es claramente una pasiva refleja.
(8) a. 25 en el de Do sostenido menor se entonan todos los signos medio tono más altos que en el de Do natural. (Solfeo)
(9) a. 56 Siempre que haya proporcion se perseguirá [primero]ADJUNTO á los padres que á los hijos, y antes al macho que á la hembra, porque esta se aleja menos y vuelve antes por amor á los hijos. (Tesoro del cazador)
b. 466 se oye á los machos gritar, volando de rama en rama para ganar la cima de los árboles mas elevados, donde pasan la noche. (Tesoro del cazador)
El caso de (8a) es una pasiva refleja y presenta adyacencia entre la FN y el verbo, mientras que el caso (9a) es claramente una activa impersonal porque la FN está introducida por la ‘a’ personal, característica de los objetos directos animados, y además no presenta adyacencia. Pero (9b), que también es una oración activa impersonal, sí presenta adyacencia. En ambos casos de (9) la FN está pospuesta al verbo.
Del análisis de los casos de (6) a (9), vemos que la adyacencia es una posibilidad tanto en las construcciones pasivas reflejas como en las oraciones ambiguas, asimismo en las oraciones activas impersonales que marcan el objeto con ‘a’ personal.
Estructura de la frase nominal
Otro mecanismo formal para determinar la función de la FN es el análisis de su estructura. Que puede componerse sólo de un núcleo.
(10) a. Después de algunas vacilaciones, y creemos que con el asentimiento del ministro del Interior, Sr. Irigoyen, se suspendió [aquélla]Pron, y poco después el teatro estaba lleno de una multitud que le invadía por todas partes. (Excursión)
b. 388 Para tirarlas se les deja alargar lo suficiente, y se emplea municion algo mas menuda que la de todo tiempo para no estropearlas. (Tesoro del cazador)
b. 15 Para que la caza no se aperciba por el olfato de que la persiguen, se procura buscar[la]Clítico contra el viento. (Tesoro del cazador)
En (10c) la FN es un clítico acusativo, por lo que se sigue que es una oración activa impersonal. Esto no ocurre en (10a), pues el núcleo es un pronombre demostrativo que bien podría analizarse como objeto o como sujeto. Llama la atención que en (10b) la FN es un nominal escueto que difícilmente podría analizarse como sujeto de la oración. Para ello contrástese con su uso en otras construcciones como *munición es empleada en la caza, mientras que con determinante se adapta más a los requerimientos del español como en la munición es empleada en la caza, aunque si se especifica más queda mejor como en la munición menuda.
La FN también puede tener la estructura DET + SUST, como en los casos de (11).
(11) a. 19 Algunos cazadores aseguran que cuando reina el viento solano no se encuentran [las perdices]FN por mucho que se busquen, (Tesoro del cazador)
b. 357 La perdiz que se destine para reclamo, ha de criarse desde pollo, con objeto de que se amanse y se acostumbre á la vista de las gentes, para lo cual se colocará [la jaula]FN en una pieza de las mas habitadas (Tesoro del cazador)
En (11a), que es una oración pasiva refleja, y en (11b), que es una oración ambigua, es posible que aparezca la FN como DET + SUST.
Otra estructura similar a la anterior es DET + (MODIFICADOR) SUST (MODIFICADOR).
(12)a. 59 Antes de salir para Rio-Cuarto, se dijo una misa [de campaña por el alma del general Ivanoski]FP, y tan pronto como concluyó el almuerzo salimos para Rio-Cuarto. (Excursión)
b. 35 Efectivamente; cuando tomábamos el café se dejó oir una música, [perfectamente instrumentada, de flautas, violines y bandurrias]FAdj,(Excursión)
c. 93 Ésta, como muchas de las de Córdoba, desde la entrada demostraba su remota y sólida construcción, y luego de recorrida interiormente, se veía la armonía [que reinaba entre la casa, el menaje y sus moradores]FVrel, siendo por lo tanto un verdadero museo de antigüedades que no desdeñaría nuestro amigo el Sr. Vilanova. (Excursión)
d. 62 la comunicación [entre los diferentes puntos de la línea]FP se verifica por medio del telégrafo eléctrico, (Excursión)
e. sin embargo, se hizo un [pequeño]FAdj alto para visitar el filón de una mina de carbón, (Excursión)
f. 388 Para tirarlas se les deja alargar lo suficiente, y se emplea municion [algo mas menuda que la de todo tiempo]FADJ para no estropearlas. (Tesoro del cazador)
En los casos de (12), se muestran sólo oraciones ambiguas que admiten frases nominales complejas. En los casos de (12a), (12b) y (12c) la FN aparece pospuesta al verbo, posiblemente por su peso. Sin embargo, (12d) también tiene una FN pesada que aparece antepuesta al verbo.
Llama la atención que en (12f) la FN es un nominal escueto que difícilmente podría analizarse como sujeto de la oración. Para ello contrástese con su uso en otras construcciones como *munición es empleada en la caza, mientras que con determinante se adapta más a los requerimientos del español como en la munición es empleada en la caza, aunque si se especifica más queda mejor como en la munición menuda es usada en la caza.
Finalmente, el lugar de la frase nominal puede ser ocupado por una oración como en (13).
(13) a. 565 En las costas del mar, se ha observado [que los ánades y otras aves del mismo género, tienen la costumbre de pasar á la caída de la tarde desde el mar á las aguas dulces, y por la mañana, de estas al mar]Or .(Excursión)
Casos como el de (13a) requieren un análisis posterior más detallado, por el momento puede decirse que la oración subordinada puede ser sujeto u objeto de la oración principal.
Conclusión
Las construcciones con ‘se’, pasiva refleja y activa impersonal, son recursos del español para expresar la impersonalidad; formalmente, están vinculadas por una zona de ambigüedad de oraciones en las que hay dos posibles análisis, uno como pasiva refleja asumiendo que hay concordancia con la FN, y otro como activa impersonal considerando que el verbo está en 3sg invariable.
El análisis de orden de constituyentes ha mostrado que ambas construcciones presentan un orden bastante flexible, pues la FN puede aparecer pospuesta o antepuesta al verbo y en adyacencia o no con este.
El análisis de la estructura de la frase nominal mostró la diversidad de configuraciones de ésta, que van desde el núcleo escueto hasta la frase nominal compleja. Cabe destacar que de los núcleos escuetos, sólo el caso del sustantivo escueto no puede ser considerado sujeto sintáctico de la oración tan fácilmente porque esta subespecificado sin determinante a pesar de la presencia de modificadores.
No todos los casos de construcciones con ‘se’ son ambiguos, pero si arrojaría luz al tema el poder desambiguar las construcciones tratadas aquí. Sobre todo si se considera que forma parte de un cambio lingüístico en proceso, en el que la ambigüedad permite al hablante optar por un análisis u otro.
Corpus
Corpus: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [20 de marzo de 2010]

Altamirano, Ignacio Manuel, El Zarco: episodio de la vida mexicana en 1861-63, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante, 2003.
Anónimo, Tesoro del cazador con escopeta y perro, ó arte de buscar, perseguir y matar toda clase de caza meno …, cap. I-X., Madrid, Imprenta de D. Ramón Campuzano, 1865.
Carrasco y Guisasola, Francisco, “Excursión por las Repúblicas del Plata” en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, abril de 1879, Madrid, Imprenta de Fortanet , 1879.
Pinilla, José, Teoría completa del solfeo. Tercer año, Madrid, Unión Musical Española, 1880.
Bibliografía
Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpa, 1999.
Alfonso Vega, Milagros, “La construcción activa impersonal en español: origen y actualidad”, en Anuario de Letras, vol. XL, 2002, pp. 267-291.
Gómez Torredo, Leonardo, La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Arco Libros, Madrid, 1992.
Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1973.

Diglosia dialectal urbana

Entre uno de los problemas a los que se enfrenta la sociolingüística tenemos el de la subjetividad, cómo llegar a ella siendo investigadores, con qué paradigmas se ha trabajado, cuáles son las expresiones de la subjetividad y cómo se relaciona ésta con la ideología. Todo esto ante dos realidades y un propósito: la diversidad, la comunicación intercultural (intersocial, interlingüística, interpsicológica) y el desarrollo armónico. Por lo que retomaré los conceptos vistos en clase que me permitan esbozar un análisis sobre un caso concreto en la ciudad de México, que si bien no me es del todo familiar, tampoco me es del todo ajeno. Así que comenzaré describiendo brevemente el caso de diglosia dialectal que trataré, para ir desarrollándolo conjuntamente con la parte conceptual del escrito. Al final haré algunas reflexiones de tipo personal.

Diglosia dialectal: en la ciudad de México existen divergen y convergen diversos dialectos del español, entre los más citados en clase: el dialecto fresa y el dialecto “tepiteño”. Como dos extremos opuestos, donde el primero se acerca más a la norma de prestigio y el segundo carga con estigmatizaciones sociales, desprecio y burla. Siendo ambos una variante del español de México. Al tiempo que es emblema de identidad al interior del grupo como signo de prestigio y status “en el barrio”; caracterizado por “ser bravo” desde su fundación prehispánica demostrándolo al resistir y sobrevivir a los embates históricos más impresionantes como la conquista y la colonia, o en tiempos modernos el sismo de 1985 y ahora las expropiaciones. Si bien es fácil acceder a la información amarillista sobre él , también lo es encontrar la aportación deportiva, y cultural de este barrio a México; ya que además de boxeadores y enmascarados, de ahí han surgido periodistas, escritores y artistas. Además de que a unos pasos de los vendedores ambulantes (con quienes se puede comprar de todo), está la galería José María Velasco, donde se expone el arte contemporáneo y se miden las jóvenes propuestas artísticas; así como El Museo de Sitio y de la Música Popular Mexicana, que alberga vestigios y osamentas prehispánicas tlatelolcas, además de una colección de instrumentos musicales de diferentes regiones de nuestro país.

Aclaración: si bien en el país, y por supuesto en la enorme ciudad de México, existe una enorme diversidad lingüística, representada por las lenguas indígenas, tema de suma importancia; el panorama lingüístico es más amplio aún, ya que, además existen grupos de migrantes japoneses, italianos, franceses, alemanes, etc, que mantienen su lengua a la par que interactúan en español con los mexicanos, estos grupos cuentan con instituciones que conservan y transmiten su cultura; así como grupos sociales de hispanohablantes con dialectos del español que los distinguen y representan identidad frente a otro grupos. Así que sin negar la diversidad lingüística en el país, me he permitido seleccionar un caso específico de dicho panorama.

Así que ahora abordaré el problema de la objetividad y representación en la investigación sociolingüística, donde hay dos conceptos clave: la transferencia y la contratransferencia. Un mismo fenómeno bidireccional que parte del investigador hacia el sujeto hablante o bien del sujeto hablante hacia el investigador; donde se dan expectativas de lo dicho y lo escuchado. Aunado esto, al problema epistemológico de qué metodología utilizar. En el paradigma de las actitudes tenemos tres métodos, que son análisis de contenido, método directo o paradigma del hablante (evaluación).

Un análisis de contenido prototípico es el de los estereotipos. Para ellos ejemplificaré con el estereotipo del tepiteño:

mrSmaug escribió...
Usuario
18 Oct 2006, 5:37 también existe ese estereotipo de que los DFeños somos todos como Cuauhtemoc Blanco, con el acentito de tepiteño y toda la cosa, (al menos eso me han dicho dos que tres personas que conosco del interior de la país)O.O (http://www.lastfm.es/group/Mexico/forum/9295/_/142226 Consultada el 7 de Agosto de 2008)


vate escribió...
Usuario
18 Oct 2006, 11:17 jajaja
no habia pensado en eso, cierto, cuahutemoc blanco como representante del peor chilanguismo. Pero no crean que todos somo scomo el cuahutemoc! (http://www.lastfm.es/group/Mexico/forum/9295/_/142226 Consultada el 7 de Agosto de 2008)

Usan arracadas, bermudas de mezclilla, tatuajes, pelos parados y pintados de rubio, camisetas sin mangas y tienen cicatrices en la cara. … ante policías ficticios que los tienen detenidos, y ante inmensos paquetes forrados con cinta canela... (http://www.geocities.com/raultortolero/funk1.html Consultada el 7 de Agosto de 2008)
De estas tres opiniones podemos interpretar la tendencia a resaltar los rasgos negativos de dicho grupo social; aunque se reconoce el alcance y la popularidad de dicha imagen, existe un sentido latente de rechazo y censura hacia ésta, como de carácter representativo o generalizador. Así mismo, se elige como rasgo diferenciador “el tonito”, es decir las características prosódicas de la VOZ.
Así tenemos que de estos discursos individuales podemos inferir el discurso público sobre Tepito, el dialecto tepiteño y los hablantes de éste. Y como a partir de este tipo de saber se toma una actitud lingüística negativa hacia los tepiteños. Es decir, hay un proceso de valoración donde además del estereotipo se utilizan las calificaciones polarizadas: “el peor representante”, por ejemplo, dicho por Vate. De ahí que los no- tepiteños regulen su conducta lingüística y no lingüística, a partir de los estados mentales que tienen respecto a Tepito. Ejemplo de ello es, el rechazo que sufrieron los tepiteños que se vieron afectados por una de las expropiaciones:
Dan portazo a tepiteños” (El Centro, Paloma López, 1 de agosto de 2007), los vecinos de la Unidad Habitacional Clavijeros negaron la entrada a 23 familias de tepiteños a quienes el INVI les entregaba llaves y contrato del mismo número de departamentos…[y]…exigían conocer…el porqué enviar a su unidad a personas que el mismo gobierno local ha tachado de delincuentes. (http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=reco1207Consultado el 7 de Agosto de 2008)
Este es un ejemplo drástico de las dificultades de la comunicación interlingüística e intercultural, ya que no se trata de otras lenguas, sino sólo de otros dialectos. Además de mostrar la naturaleza cognitiva, afectiva y conductual de las actitudes.

Hasta ahora he abordado la heteroconciencia de los no-tepiteños, por lo que pasaré a la autoconciencia de los tepiteños; por la limitación de mis recursos temporales y espaciales no hice entrevistas, por lo que no desarrollaré el método directo, tampoco me fue posible hacer grabaciones y someterlas a la evaluación de hablantes de diversos dialectos del español, lo cual habría sido sumamente interesante. Lo que si hice fue extraer opiniones vertidas en la web que me ayudarán a bosquejar la autoconciencia de Tepito.

"estoy orgulloso de ser mexicano; pero es un don de Dios ser de Tepito"
Así que ahora le ha tocado al 15 de peralvillo. Después de satisfacer la curiosidad, creo que es oportunidad de recordar la importancia cultural y contracultural del barrio de Tepito, como el movimiento Tepito arte acá y su contribución al arte mexicano contemporáneo, las particulares expresiones socio-lingüísticas de la zona, la fe alrededor de la santa muerte, la música, pintura y arte objeto con su estilo tan particular y muy apreciado no solamente por los residentes; así como su festival Viva mi barrio, que transita por tus venas. (http://vivirmexico.com/2007/03/01/estoy-orgulloso-de-ser-mexicano/ Consultado el 7 de Agosto de 2008)

“Tepito se construye en gran medida de lo que conocemos como la cultura chilanga, lo que significa ser chilango; Tepito no es sólo un barrio fundamental, sino fundacional.” (Francisco Mata, cita de la Jornada.) (http://mexicoparalosmexicanos.blogspot.com/2008/07/tepito-bravo-el-barrio.html Consultada el 7 de Agosto de 2008)


En la primera opinión presentada podemos observar una esquemática descripción de la socialización que crea y recrea la identidad del tepiteño, orgulloso y agradecido de ser quien es y como es; una ideología sólida y a veces desafiante. En la segunda opinión destaca el juego de la heteroconciencia y la autoconciencia, donde Tepito no sólo es para los tepiteños, sino además para México, un barrio “fundacional”. Hace entonces conciencia de su esencia para sí y como parte de la esencia de los otros, para quienes no deja de ser un punto de referencia, ya sea como ideal o modelo (para los “valedores” de barrio), o bien un contraejemplo, un “no deber ser” que se opone constantemente a lo deseado, al objetivo de la regulación. Tepito es un referente obligado en la planeación, autorregulación y evaluación de los hablantes mexicanos, ya sea como sea como prototipo o como estereotipo. Más que un barrio fundacional es una de los mitos fundacionales del México urbano.

De acuerdo con Dennet haré un pequeño ejercicio de reflexividad, donde podrá observarse la recursividad del lenguaje:

1 orden: Tepito es un barrio de delincuentes
2 orden : La gente piensa que Tepito es un barrio de delincuentes
3 orden: Ciertos servidores públicos y algunos medios de comunicación ha dicho que la gente piensa que Tepito es un barrio de delincuentes


Personalmente pienso que esto es un mito, una creación imaginaria; que si bien tiene una base empírica, es un “no-deber ser”, algo así como un “anti-modelo”. Donde “la sociedad” ha decidido tomar únicamente los rasgos negativos y no deseables de los tepiteños. Ante lo cual, el barrio, los hablantes valoran, planifican y evalúan su sociolecto desde una ideología de resistencia, de orgullo y aceptación. Conscientes de su valor cultural y social, expresan su peculiar intersubjetividad.

Y es verdad también, que Tepito se ha desarrollado a contracorriente, mediante la comunicación intersocial no necesariamente armónica. Entonces, a partir de esta valoración, ¿no debería planificarse hacia el respecto y la solidaridad entre chilangos?
¿de verdad somos tan no-iguales , que no somos todos mexicanos? Y si somos tan diferentes, eso no es malo, por el contrario contribuye a la riqueza cultural de esta urbe.

BIBLIOGRAFÍA

Página electrónica del Barrio de Tepito
http://www.barriodetepito.com.mx/
Consultada el 7 de Agosto de 2008

Página electrónica de la Casa de la Música Popular Mexicana
http://www.geocities.com/casamusmex/home.html
Consultada el 7 de Agosto de 2008

Reseña del libro Tepito ¡Bravo el barrio!!, Mata Rosas, Francisco, editorial Trilce – Océano, México, DF, 2008
http://mexicoparalosmexicanos.blogspot.com/2008/07/tepito-bravo-el-barrio.html
Consultada el 7 de Agosto de 2008


DIRECTORIO

Casa de la Música Mexicana, S.C
Francisco González Bocanegra No. 73, Col. Morelos
C.P. 06200 México D.F.

Centro de Estudios Tepiteños
Granaditas 56 Eje 1 Norte Col. Morelos
CP 06200 México D.F.

Galería José María Velasco
Peralvillo 55 Col. Morelos
CP. 06200 México D.F.

Reflexiones sobre lo universal y lo cultural;

Ante la constante elaboración de documentos normativos que versan sobre la diversidad lingüística y el contacto de lenguas, surge la gran interrogante sobre su real utilidad o puesta en práctica. Pues si bien, la diversidad lingüística es una realidad cultural innegable , la planeación lingüística y la administración del lenguaje son arenas movedizas. Sin embargo, trataré de abordar el tema de los documentos normativos internacionales en su camino hacia una mayor aproximación a la realidad lingüística; esto considerando la direccionalidad de este fenómeno: desde lo universal, donde todo esta presupuesto o puede inferirse ; dirigiéndose hacia un mayor grado de explicitud, donde se puntualiza lo ya reconocido implícitamente en el universalismo.
Si bien, los documentos normativos han sido criticados como ya lo mencioné arriba, han representado un avance de las políticas del lenguaje; para demostrar esto retomaré un par de artículos de 1995, que fueron escritos cuando todavía no eran reconocidos de forma explícita los Derechos Humanos de las Minorías, lo cual sucede hasta que se asume la dimensión colectiva de ellos. En ese momento se da un paso muy importante desde el ámbito de la no-ley al ámbito de la ley.
Además trataré la falsa ecuación: administradores del lenguaje = legisladores del lenguaje, donde no hay sustitución de uno por otro; lo que si ha faltado es la coordinación y colaboración mutua. Es decir, abordaré también el tema de la participación.
Para empezar tomaré una cita textual de Los derechos culturales, Declaración de Friburgo:
La presente declaración reúne y hace explícitos los derechos que ya están reconocidos en numerosos instrumentos, aunque de manera dispersa. La clarificación es necesaria para demostrar la importancia cultural de los derechos culturales, como también la de las dimensiones culturales de los demás derechos humanos. (página 12) CITA 1
Donde aparece la noción de explicitud, como una necesidad de puntualizar derechos que ya aparecen en otros documentos internacionales; agrega además la dimensión cultural a los derechos humanos, que son de carácter universal pero de aplicación concreta. Reconociendo así la importancia de las especificaciones culturalistas. Se asume el binomio formado por el universalismo y el culturalismo, como conceptos compatibles y de hecho complementantarios.
Esto último, trae a colación, la dicotomía (del sentido común ) entre lo universal y lo cultural; entendida como dos polos de un ámbito bivalente, es decir, que son excluyentes entre sí. La aplicación del Principio del Tercero Excluso entre este par de conceptos puede ejemplificarse en la siguiente cita, que menciona una de las críticas hechas hacia la dimensión cultural:
El argumento jurídico es que la defensa de los derechos lingüísticos debería sacar provecho de la validez universal incuestionable de los derechos humanos fundamentales, y que sus defensores no deberían arriesgarse a ser acusados de plantear reivindicaciones de tipo “acción afirmativa”, es decir, de reclamar privilegios para grupos específicos. (Hamel, 1995: p. 15) CITA 2
En este argumento se contrapone “la validez universal” como si fuera incompatible con la consideración de “grupos específicos” . Además ignora la falta de claridad de los instrumentos existentes previo al reconocimiento de la dimensión cultural de los derechos humanos. Pues si bien es cierto que el “derecho a la libre expresión” implica y presupone el derecho a elegir el código con el que se trasmitirá el mensaje; las diversas interpretaciones de este derecho fundamental, que siendo universal se abstrae de la realidad, no siempre son afortunadas para las minorías lingüísticas .
Algo más que decir al respecto, es la negación del carácter multifactorial de la herogeneidad lingüística y cultural. Este carácter multifacético que confunde, es descrito puntualmente en la siguiente cita:
Los asuntos lingüísticos generalmente revisten un menor interés; pero como los temas siempre involucran a las lenguas, a veces hay confusión si la discusión se refiere a asuntos político-económicos, socioculturales o lingüísticos o de hecho … a asuntos de interés moral. (Bratt Paulson, 1995: p. 124) CITA 3
Dicha negación ha llevado a la abstracción ‘lengua’, es decir, que los derechos, el reconocimiento, la protección y demás cosas se atribuyen a “la lengua”, como un ente abstracto, una idea no material; siendo que son los hablantes quienes portan cultura y lengua; y son sus derechos fundamentales los han de explicitarse. Lo cual es claro al recordar que los derechos humanos fundamentales tienen dimensión individual y colectiva , lo cual ya fue reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos:
Artículo 3
1. Esta declaración considera como derechos personales inalienables, ejercibles en cualquier situación, los siguientes:
-el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;
-el derecho al uso de la lengua en privado y en público;
-el derecho al uso del propio nombre;
-el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de su origen;
-el derecho a mantener y desarrollar la propia cultural
... (Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos) CITA 4
Dado que un individuo no puede ejercer derechos tales como el uso de su lengua o cualquier otro mencionado en el artículo arriba citado; si no hay una comunidad lingüística a la cual pueda remitirse. De ahí que los Derechos Humanos hayan requerido la dimensión colectiva. Aquí es donde empieza a verse que la universalidad no es incompatible con la diversidad, sino que por el contrario, son conceptos relacionales, como ya se ha explicitado:
Considerando que el universalismo se tiene que basar en la concepción de la diversidad lingüística y cultural que supere a la vez las tendencias homogeneizadores y las tendencias al aislamiento exclusivista.
...
Considerando que diversos factores de orden extralingüístico (históricos, políticos, territoriales, demográficos, económicos, socioculturales, sociolingüísticos y de actitud colectiva) generan problemas que provocan la desaparición, marginación y degradación de numerosas lenguas, y que por tanto, hace falta que los derechos lingüísticos se planten desde la perspectiva global, para que se puedan aplicar en cada caso las soluciones específicas . (Declaración Universal de los derechos Lingüísticos: preámbulo) CITA 5
También observamos el reconocimiento de los factores extralingüísticos que intervienen en el contacto de lenguas, y que ha llevado a pensar que un enfoque interdisciplinario es mucho más adecuado para posibilitar las aportaciones del investigador en el estudio del fenómeno de la heterogeneidad cultural y en los debates científicos pertinentes.
Sin embargo, algo falta para que las legislaciones lingüísticas logren su cometido, ya que si bien la política del lenguaje es un campo emergente en la sociolingüística, ya ha comenzado a aportar a la epistemología del problema; y como expuse anteriormente, los documentos normativos han logrado cada vez más una mayor aproximación a la heterogeneidad lingüística y cultural. Entonces, ¿qué es áquello que falta?
Como solemos decir los suecos, es fácil hablar de una rosa-tulipán (queriendo significar un cruce entre flores), pero otro asunto es cultivarla. También es fácil hablar de los derechos lingüísticos, pero mucho más difícil es definirlos y más aún ponerlos en práctica. (Bratt Paulston, 1995: p.121) CITA 6
Pues bien, ahora hablaré brevemente de la participación de los hablantes en las políticas del lenguaje. Para empezar, los hablantes tienen un papel prominente en la administración del lenguaje, pues encarnan en sí mismos a los más activos y poderosos administradores del lenguaje en instituciones sociales como la familia y los clubes sociales. Ante esto, la gran pregunta del Estado ha sido ¿cómo lograr la implementación de sus legislaciones lingüísticas?, pues si bien dicha aplicación ha incidido en la realidad lingüística; no lo ha hecho en la magnitud, y a veces ni siquiera en el modo previsto. Esto puede explicarse por la omnipresencia que se ha querido conferir a las leyes, cuando éstas no crean derechos sino que los explicitan, o más técnicamente: los reconocen. En el mismo sentido: “La constitución de una minoría no depende de que el Estado reconozca su existencia, ya que muchos Estados niegan la existencia de minorías en su territorio (e.g. el no reconocimiento de los kurdos en Turquía)”. (Hamel, 1995: p. 13) CITA 7.
Lo que si corresponde al Estado y a sus legislaciones es la asunción de la responsabilidad que les corresponde como los actores políticos . Pero volviendo al tema de la participación, tenemos que se relaciona estrechamente con el tema de la autonomía; de ahí que las comunidades lingüísticas, en una dimensión colectiva, tengan la inquietud de participar activamente en la conformación de escuelas, planes de estudio y demás instrumentos oficiales de regulación lingüística. Cosa que hasta el momento sigue en construcción. Por lo que es más comprensible el por qué los instrumentos oficiales no han solucionado de facto lo conflictos interculturales; es decir, estos instrumentos resultan ajenos a las comunidades, por ello la importancia del trabajo coordinado entre actores públicos y privados en las políticas lingüísticas: desde su diseño hasta su implementación.
Ahora bien, si antes apunte que la investigación en el campo de la política del lenguaje es, por la naturaleza de su objeto, interdisciplinaria. Del mismo modo, creo que el diseño de estrategias de implementación de legislaciones lingüísticas ha de coordinar los esfuerzos, intereses y puntos de vista de los actores políticos y de los portadores de cultura: los hablantes; ambos con una participación activa en el ámbito de la ley. Esto es difícil , pero es lo que se sigue de romper el paradigma de lo abstracto, al dejar de pensar en derechos para “la lengua”; y comenzar a reconocer que son los hablantes, los sujetos de derechos.
Así tenemos que entre el ideal universalista y la especificación culturalista no existe incompatibilidad, pues una se sirve de la otra, sin que ninguna de las dos perspectivas sea violentada, lo cual ya ha sido explicitado en los documentos normativos antes mencionados. Por otro lado, entre lo abstracto y lo concreto existe un abismo de intersubjetividad que impide relacionar ambos niveles de análisis y que además ha sido utilizada como una dicotomía interpretativa poco afortunada, al ir de las leyes a su aplicación, o de “la lengua” a los hablantes. Respecto a los paradigmas de Derechos Humanos, es notorio que los Derechos Humanos Fundamentales presuponen a los Derechos Culturales, sin embargo ha sido necesario explicitar esta relación dadas las interpretaciones poco creativas de que eran sujetos los derechos universales.
Finalmente las legislaciones son instrumentos de carácter oficial, que si bien no son en si mismos políticas del lenguaje, si intervienen en la dinámica intercultural. Además de ser parte de la responsabilidad de los actores públicos y del reconocimiento de los actores privados.
Referencias bibliográficas
Bratt Paulston, Christina 1995 Epílogo. Reflexiones finales sobre derechos
humanos lingüísticos en Alteridades : anuario de antropología Núm. 10. Año 5 Derechos humanos lingüísticos en sociedades multiculturales, pp.121-126. México, D.F. : UAM Iztapalapa, Departamento de Antropología
Declaración universal de derechos lingüísticos, 6-9 de junio de 1996, Barcelona: Federación Internacional PEN. http://www.ciemen.or/. Consultado 4 de marzo de 1998.
Grupo de Friburgo (2007): Declaración de Friburgo. Institut interdisciplinaire d’éthique et des droits de l'homme. Fribourg, Suiza. www.unifr.ch/iiedh
Hamel, Rainer Enrique 1995 Introducción. Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas en Alteridades : anuario de antropología Núm. 10. Año 5 Derechos humanos lingüísticos en sociedades multiculturales, pp.11-23. México, D.F. : UAM Iztapalapa, Departamento de Antropología.

Análisis de estrategias de cortesía, en el cuento Bye Bye Love

Del texto de Parménides García Saldaña he tomado la parte correspondiente al diálogo de los dos protagonistas, que si bien es extenso, decidí tomarlo completo. Esto con la finalidad de realizar un análisis más adecuado, y para no tener las lineas fuera de contexto.

En este cuento la mayor parte se desarrolla como diálogo, de ahí que lo haya elegido, ya que el carácter del lenguaje es dialógico, es decir, se da en la interacción. En este caso, la interacción es por teléfono, entre dos novios adolescentes fresas, tal como lo dedica su autor: “A María Eugenia Artigas y a Estela Pacheco, este cuento de los añorados tiempos fresas”.

Para el análisis recurriré principalmente a la clasificación de BROWN y LEVINSON (1978) y a la noción de MACROACTO de habla de Van Dijk, así como a algunos otros conceptos vistos en clase.

A continuación presento el diálogo que analizaré.


1. Jaime: Bueno.
2. Estela: ¿Eres tú?
3. Jaime: Si… quiubo…
4. Estela: Hola
¿Qué haces?
5. Jaime: Estudiando, tengo prueba mañana.
6. Estela: Ah… ¿Por qué no me hablaste?
7. Jaime: Te iba a hablar al rato, nada más que terminara de estudiar.
8. Estela: Pues yo no sabía que hacer.
9. Jaime:¿Por qué?
10. Estela: Estaba pegada al teléfono, esperando que me hablarás, y como no me hablaste te hablé yo. Ya no podía esperar. ¿Y ya estudiaste bien?
11. Jaime: Más o menos.
12. Estela:¿Es fácil?
13. Jaime: Sí, está fácil.
14. Estela: Ah…¿ De qué es, eh?
15. Jaime: Álgebra.
16. Estela: Aich, me choca, no soporto el álgebra.
17. Jaime: ¿Por qué?
18. Estela: Aich, oye, porque no es entiendo nada.
19. Jaime: Ah…
¿Y tú que hiciste hoy?
20. Estela: Aich, tuve que acompañar a mi mamá…
21. Jaime:¿A dónde?
22. Estela: Con una amiga suya y me di la aburrida de mi vida, platicando con su hija que es una boba, sin nada de plática… ay no … ¡qué tardecita!
¿Y tú estuviste en tu casa toda la tarde?
23. Jaime: Sí.
24. Estela:¿Si?
25. Jaime: Sí.
26. Estela: Ah.
27. Jaime:¿Por qué?
28. Estela: Por nada, nada más. ¿Estudiando?
29. Jaime: Bueno estudiando, oyendo discos. Pase en limpio unos apuntes. Además, no tenía ganas de salir a la calle.
30. Estela: Jaime…
31. Jaime:¿Qué?
32. Estela:¿Me quieres muchos?
33. Jaime: Ya sabes que mucho. Te amo…¿y tú?
34. Estela: También.
35. Jaime:¿Nada más así?
36. Estela:¿Cómo?
37. Jaime: Pues así, como si te diera lo mismo.
38. Estela: ¿Cómo? No te entiendo.
39. Jaime: Digo es que lo dijiste en un tono…
40. Estela:¿qué tono?
41. Jaime: Pues no sé, un tono raro.
42. Estela: Aich oye, así hablo, ¿Cómo quieres que te hable?
43. Jaime: No sé. Pero, olvídalo.
44. Estela:¿Ya te enojaste?
45. Jaime: No
46. Estela: Sí
47. Jaime: No.
48. Estela: Sí ya te enojaste.
49. Jaime:¿Cómo sabes?
50. Estela: Ay oye, luego luego te cambia la voz.
51. Jaime:¿Cómo quieres que te hable?
52. Estela: No sé, oye. Pero se nota cuando te enojas. Y estás enojado.
53. Jaime: No estoy.
54. Estela: S.í
55. Jaime:¡No!
56. Estela:¡Ay oye, no me grites!
57. Jaime: No te grité.
58. Estela: Sí, me gritaste.
59. Jaime: Okey, olvídalo.
60. Estela: Todo lo arreglas con “olvídalo”.
61. Jaime: Bueno … perdóname.
62. Estela:¿Vas a ir mañana a la escuela?
63. Jaime: No sé.
64. Estela:¿Por qué?
65. Jaime: Porque… no sé si pueda. Mañana tengo dibujo y salgo tarde. Si acabo pronto voy por ti, si no, no.
66. Estela:¿Ya vez como eres?
67. Jaime: Es que no es mi culpa, mi vida.
68. Estela: Me dices “mi vida” porque no vas a ir, por eso.
69. Jaime: No. Te lo dije porque lo sentí.
70. Estela: No te creo.
71. Jaime:¿Por qué?
72. Estela: Dilo otra vez.
73. Jaime: Mi amor.
74. Estela:¿Me quieres mucho? ¿De verdad?
75. Jaime:¿No te lo he demostrado?
76. Estela: Sí
77. Jaime:¿Entonces?
78. Estela:¿Qué?
79. Jaime:¿Por qué me lo preguntas?
80. Estela: Me gusta que me lo digas.
81. Jaime:¿Por qué?
82. Estela: No se, me gusta. Siento bonito.
83. Jaime:¡Te amo!
84. Estela: Yo también.
85. Jaime:¿Mucho?
86. Estela: …
87. Jaime:¿Eh?
88. Estela: Pues… regular.
89. Jaime:¿Qué? ¿Eh? ¿Regular?
90. Estela: Sí.
91. Jaime: Ayer me dijiste…
92. Estela: Ayer te quería mucho, pero hoy te quiero regular.
93. Jaime:¿Por qué?
94. Estela: Porque sí.
95. Jaime: No entiendo.
96. Estela: Es que la hija, esa idiota, de la amiga de mi mamá me hizo enojar y estoy así.
97. Jaime: Pero, digo, ¿Qué tengo yo qué ver? No tiene por qué seguir enojada conmigo.
98. Estela: Es que no sé qué me pasa, oyes…
99. Jaime:¿De qué, eh?
100. Estela: Pues es que cuando me enojo, me enojo.
101. Jaime:¿Te enojaste porque no te hablé?
102. Estela:¿Por eso? No, por eso no…¡Ay oye! Sería una idota si me enojara… no tengo por qué enojarme si no me hablas, eres libre de hacer lo que quieras. No soy tu mamá.
103. Jaime: No, no eres mi mamá, pero yo pensé…
104. Estela: No tienes por qué pensarlo… ¿Me he enojado alguna vez?
105. Jaime: No, nunca.
106. Estela: Entonces, ¿por qué me lo dijiste?
107. Jaime: Pues porque…Oye…
108. Estela:¿Qué?
109. Jaime:¿Qué tienes?
110. Estela: Nada… qué voy a tener. Ya te dije que estoy un poco de malhumor.
111. Jaime: Pero no tienes por qué…
112. Estela: Es que no…
113. Jaime:¿No qué?
114. Estela: A veces soy así.
115. Jaime: Te digo algo y…
116. Estela:¿Qué?
117. Jaime: Nunca habías estado como hoy. Si estás enojada porque no te hablé. Te iba a hablar cuando hablaste.
118. Estela:¿Oye?
119. Jaime:¿Qué?
120. Estela:¿Vas a ir por mi a la escuela?
121. Jaime: Ya te dije que no sé…
122. Estela: Es que… no sé… aich… necesito decirte una cosa…
123. Jaime:¿Qué cosa?
124. Estela: Una cosa.
125. Jaime: Dímela orita.
126. Estela: No. No puedo decírtela.
127. Jaime:¿Por qué?
128. Estela: No puedo. Mejor te la digo mañana… si vas a mi escuela.
129. Jaime:¿Por qué me la puedes decir?
130. Estela: Es que no sé, no puedo.
131. Jaime: Dime.
132. Estela: No … Ya no me quieres.
133. Jaime: Sí te quiero.
134. Estela: No, ya no.
135. Jaime:¿Por qué no?
136. Estela: Lo sé.
137. Jaime: Sí, te quiero, Estela. Por dios.
138. Estela: No jures que no es cierto.
139. Jaime: Sí, sí te quiero y mucho. Te quiero, siempre te he querido, por eso te me declaré.
140. Estela: Una declaración no quiere decir… Los hombres siempre son muy así…
141. Jaime:¿Cómo?
142. Estela: Pues tú has de saber mejor que yo, tú eres hombre y los hombres siempre son así…
143. Jaime: Yo te quiero, Estela, si no te hubiera querido no te me hubiera declarado.
144. Estela: Tengo mala suerte.
145. Jaime:¿Por qué?
146. Estela: Cuando me estoy enamorando de alguien, siempre se viene a bajo todo, todo.
147. Jaime:¿Por qué?
148. Estela: Aich, oye, no te hagas.
149. Jaime:¿Qué’
150. Estela: Me dijo una amiga que te había visto platicando con una.
151. Jaime:¿A mí?
152. Estela: Sí, a ti.
153. Jaime: Oye, no es cierto…¿Quién te dijo?
154. Estela: Un pajarito.
155. Jaime: No, dime, quién te dijo.
156. Estela: No puedo.
157. Jaime:¿Por qué no puedes?
158. Estela: No soy chismosa.
159. Jaime: Pero yo soy tu novio.
160. Estela: Sí, pero di mi palabra.
161. Jaime: Es una mentira, quien te lo dijo es una chismosa.
162. Estela: Estoy segura que no es mentira.
163. Jaime:¿Por qué?
164. Estela: Porque estoy segura.
165. Jaime: Es mentira, Estela.
166. Estela: Si quieres datos, pues te los doy. Te vieron con una de cola de caballo y vestido amarillo, que tenía las patas bien flacas.
167. Jaime: No es cierto.
168. Estela: Eso me pasa por creerte.
169. Jaime: Okey, está bien, me vieron.
170. Estela:¿Ya ves cómo es verdad?
171. Jaime:¡No es verdad!
172. Estela: No lo niegues!
173. Jaime: Si eso piensas, piénsalo. No me importa, yo sé que no es verdad.
174. Estela:¿No te importa?
175. Jaime: No.
176. Estela: Ves. No te importa.
177. Jaime:¿Qué te digo? Estás de terca.
178. Estela:¿De qué? Eres un grosero.
179. Jaime: Okey. Olvídalo…
180. Estela: Nada más eso sabes decir: “olvídalo, olvídalo, olvídalo”.
181. Jaime: No tiene caso pelear.
182. Estela: Pues si no tiene caso. Ya no me busques, ya no me hables, ya no te quiero, y ya no quiero ser tu novia.
183. Jaime:¿Ya no quieres ser mi novia?
184. Estela: No.
185. Jaime:¿En serio?
186. Estela: Sí, en serio, ya no soy tu novia.
187. Jaime:¿En serio, Estela?
188. Estela: En serio, Jaime.
189. Jaime: Okey. Si eso quieres, hecho.
190. Estela: Es mejor que quedemos como amigos.
191. Jaime: Bueno, si eso quieres, hecho.
192. Estela: Bueno, ya me voy. Adiós.
193. Jaime: Adiós.


Ahora comenzaré el análisis de los ACTOS AMENAZADORES DE IMAGEN AAI y las ESTRATEGIAS DE CORTESÍA que derivan de ellos.

Para ello tomaré el texto completo. Pero dadas sus dimensiones analizaré la primera parte de forma amplia,es decir, por bloques de turnos; aunque me detendré en algunos turnos que me parezca interesante analizar más a detalle. Y me detendré en el final de la interacción, donde haré un análisis más detallas, esto del intervalo de turnos 147-196.

Turno AAI Cortesía (positiva/negativa) Estrategia
1-3 No hay AAI . Son fórmulas ya establecidas para establecer el contacto por teléfono y confirmar la identidad del interlocutor.
4-5 No hay AAI. Fórmula de saludo. Y respuesta.
6 Petición de explicación
Amenaza la imagen negativa de Jaime. Quien da una explicación en 7. No hay cortesía Acto ostensible
8 y 10 Queja
Amenaza la imagen positiva de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
10-22 No hay AAI. Sólo platican de lo que han hecho, puede entenderse como parte del ritual del saludo.
22-29 Petición de reporte de actividades vespertinas
Expresión de incredulidad
Amenazan imagen negativa y positiva de Jaime. No hay cortesía Acto ostensible
27-28 Estela no reconoce los AAI. Aunque inmediatamente los reitera.
32 Petición a Jaime de confirmar su amor por Estela.
Amenaza imagen positiva y negativa de Jaime. No hay cortesía Acto ostensible
35,37,39,41 Crítica
Amenaza imagen positiva y negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
36,38,40 Estela no acepta la crítica: niega la deixis textual : “así” que aparece en 35.
Amenaza imagen positiva de Jaime Estela no reconoce el AAI Acto no reconocido
42 Reto
Estela busca reparar su propia imagen negativa y amenaza la imagen positiva de Jaime. No hay cortesía Acto ostensible
43 No coopera con el tema y lo cierra.
Amenaza imagen negativa de Estela. Cortesía Acto indirecto: “olvídalo”, en lugar de decir directamente que ya no quiere hablar sobre eso.
45-59 Contradicciones mutuas
Amenaza imagen positiva de ambos No hay cortesía Actos ostensibles

57 y 58 Orden
Amenaza imagen negativa de Jaime. No hay cortesía Acto ostensible
60 No coopera con el tema y lo cierra. Amenaza imagen negativa de Estela. Cortesía Acto indirecto: “olvídalo”, en lugar de decir directamente que ya no quiere hablar sobre eso.
61 No acepta el cambio de tema
Critica la fórmula usada para ello.
Amenaza imagen positiva y negativa de Jaime. Usa un enunciado irónico
62 Disculpa y aceptación de la crítica.
Amenaza imagen negativa de Jaime y trata de reparar su imagen positiva. Cortesía positiva Fórmula de disculpa
63,65,67 Petición de promesa de Jaime de ir por Estela a la escuela
Amenaza imagen negativa de Jaime. Y luego también la positiva.

64,66,68 Jaime no se compromete, salvaguarda su imagen negativa. Y también su imagen positiva. Cortesía positiva y negativa No sé…
Si…, voy, si no, no
Es que… (introduce estrategia de reparación de imagen positiva)
69,71 Critica y duda
Amenaza imagen positiva y negativa de Jaime, pues condiciona su negativa a la petición con la no-sinceridad de sus palabras. No hay cortesía Acto ostensible.
70,76 Niega la crítica
Declara su amor
Amenaza su propia imagen. Aunque busca reparar su imagen positiva. Cortesía positiva Explica por que lo dijo.
Declara que lo a demostrado, esto de forma indirecta, mediante una pregunta.
77-85 Acepta la imagen positiva de Jaime.
Expresa sus sentimientos positivos hacia Jaime.
Amenaza su propia imagen por la declaratoria de amor. No hay cortesía Actos ostensibles
90 Critica del grado de intensidad de amor
89,91,93,95 Gradación de su amor por Jaime y firmeza en lo declarado.
Conserva así su imagen negativa y positiva No hay cortesía Actos ostensibles
96 Petición de explicación
Amenaza imagen negativa de Estela.
Ella da una explicación en 97 Cortesía negativa Acto indirecto
98 Petición de cambio de actitud
Amenaza imagen negativa de Estela Cortesía negativa Acto indirecto
99,101 Explicación de la intensidad de su enojo y dificultad para cambiar de actitud
Busca conservar su imagen negativa Cortesía negativa Fórmulas :
No se que me pasa…
Es que… (introduce explicación)
102 Petición de información sobre el origen del enojo.
Amenaza imagen negativa de Estela y la positiva de Jaime, pues reconoce que no le habló. No hay cortesía Acto ostensible.
103 Niega el motivo propuesto
Repara imagen positiva propia, así como la imagen negativa de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
105 Interrupción y reto
Amenza imagen positiva y negativa de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
106 No acepta el reto y simplemente acepta la imagen que propone Estela.
107-117 Reto, solicitud de explicaciones, negativa a darlas, criticas y no aceptación de las críticas
Amenaza imagen positiva y negativa de ambos
118 Critica y reitera explicación de que si iba a hablarle por teléfono
Amenaza imagen positiva de Estela y trata de reparar la propia, positiva No hay cortesía Acto ostensible
119,121 Petición reiterada, a pesar de ya haber sido contestada negativamente
Amenaza imagen negativa de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
123-133 Negociación de la aceptación de la petición a cambio de saber ‘la cosa por decir en la cita propuesta’
135-146 Duda de los sentimientos de Jaime
Contradicciones al respecto
Amenaza la imagen positiva de Jaime. No hay cortesía Acto ostensible

147 Expresión de sentimientos negativos
Amenaza imagen propia No hay cortesía Acto ostensible
148 Petición de explicación
Amenaza imagen negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
149 Expresión de sentimientos negativos
Amenaza imagen propia y de Jaime Sólo hay cortesía positiva respecto a Jaime La crítica la expresa mediante una generalización
150 Petición de explicación
Amenaza imagen negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
151 Critica y orden de hablar sobre el tema
Amenaza imagen negativa de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
152 Petición de explicación
Amenaza imagen negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
153 Reclamo
Amenaza imagen positiva de Jaime No hay cortesía Acto ostensible
154 Negación del reclamo
Trata de reparar su imagen positiva Cortesía positiva Acto indirecto: una negación con forma de pregunta
155 Reitera reclamo
Amenaza imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
156 Negación del reclamo
Reparación de imagen positiva
Petición de información No hay cortesía Acto ostensible
157 Negativa a la petición
Reafirma imagen negativa Cortesía negativa Fórmula establecida para no decir quien es el informante: “un pajarito”
158 Exige la aceptación de la petición
Amenaza imagen negativa No hay cortesía Acto ostensible
159 Negativa a la petición
Salva guarda imagen negativa Cortesía negativa Alude a condiciones preparatorias
160 Petición de explicación
Amenaza imagen negativa No hay cortesía Acto ostensible
161 Explicación
Previene daño a imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
162 Argumenta a favor de la petición
Amenaza imagen negativa No hay cortesía Acto ostensible
163 Acepta el argumento
Da argumento para negar la petición
Previene daño a su imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
164 y 168 Niega acusación o reclamo de 153
Repara imagen positiva
Amenaza imagen negativa de “una amiga” No hay cortesía Acto ostensible
165 y 167 Reitera la veracidad de la acusación
Amenaza imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
169 Reitera la acusación y ofrece pruebas
Amenaza imagen positiva
En las pruebas amenaza la imagen positiva de “una” No hay cortesía Acto ostensible
170 Reitera negativa de acusación
Intenta reparar imagen positiva
171 Critica
Amenaza imagen positiva de Jaime Cortesía negativa Acto indirecto

172 Aceptación de la acusación para finalizar la discusión.
173 Reitera veracidad de la acusación
Amenaza imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
174,175 Contradicción de puntos de vista
Amenaza imagen No hay cortesía Acto ostensible
176 Negación de la importacia del tema
Repara imagen positiva y la imagen negativa de Estela la mantiene. No hay cortesía Acto ostensible
177-179 Contradicción de opiniones respecto a la importancia del asunto
Amenaza imagen de ambos No hay cortesía Acto ostensible
180 Insulto
Amenaza imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
181 Insulto
Amenaza imagen positiva No hay cortesía Acto ostensible
182 Trata de cerrar el tema.
183 Critica
Amenaza la imagen positiva y negativa No hay cortesía Acto ostensible
184 Petición de no seguir con el asunto
Amenaza imagen negativa Cortesía negativa Acto indirecto con forma de declarativo cuando es un directivo
185 Corte de la comunicación
Orden
Amenaza imagen negativa No hay cortesía Acto ostensible
186-191 Petición de corroboración de lo dicho
Amenaza imagen negativa
Corroboración de lo dicho No hay cortesía Acto ostensible
192 Aceptación de la petición/orden
Acepta imagen negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
193 Petición de amistad
Amenaza imagen negativa Cortesía negativa Acto indirecto
Señala la conveniencia de la petición
194 Aceptación de la petición/orden
Acepta imagen negativa de Estela No hay cortesía Acto ostensible
195 Despedida Fórmula de despedida por teléfono
196 Despedida Fórmula de despedida


Observaciones

En 51 Jaime se apropia del discurso de Estela en 42. En ambos casos fue respuesta a la critica de los rasgos prosódicos de la voz del hablante.

El valor del silencio en 87, por parte de Estela rompe con una cadena de declaraciones amorosas mutuas.

Estela tiene como constante en sus participaciones la amenaza a la imagen positiva y negativa de Jaime, haciéndole peticiones, reclamos, acusaciones, insultos.

Jaime utiliza como fórmula el “olvídalo”, para terminar con un tema incómodo en la conversación, evitar discusiones o “dar el avión.”



Conclusiones

En el cuento se muestra el habla adolescente fresa, como directo y sin el uso excesivo de cortesía, aunque si está presente; sobre todo en los actos ritualizados como saludo y despedida, así como el de “hacer las paces”. En general dominan los actos ostensibles, el uso del discurso referido, es decir, de apropiarse de palabras del otro para seguir el diálogo, esto a manera de critica dada la naturaleza del diálogo.

Respecto a la estructura del diálogo, puedo inferir que la llamada telefónica que realiza Estela tiene como finalidad el macroacto de reclamar. Ya que a lo largo de sus intervenciones va recopilando información acerca de las condiciones preparatorias de Jaime para haber hecho lo que “una amiga” le dijo a Estela. Esto es cuando le pregunta a Jaime por qué no llama y que estuvo haciendo (Estela verifica si tuvo oportunidad o posibilidad de “platicar con una”), esto de manera reiterada. Y cuando le pregunta por sus sentimientos hacia ella, igualmente de forma reiterada e insistente. Finalmente decide confrontarlo y tachar de falsas las palabras de amor de Jaime , para llegar a hacer la acusación . La ruptura amorosa fue consecuencia de la acusación, pero fue ron reparadas sus imágenes al quedar como amigos.

Bibliografía

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson Some universals in language usage Cambridge : Cambridge University, 1987

Dijk, Teun Adrianus van La ciencia del texto : un enfoque interdisciplinario Mexico, D. F. : Paidos, 1996.

García Saldaña, Parménides Bye bye love en Beatriz Escalante Atrapados en la escuela: Cuentos mexicanos contemporáneos. México: Selector, 1999, pp 135-147. Publicado originalmente en Parménides García Saldaña (1987) El rey criollo . México: SEP, 1987.

Renkema, Jan Introduccion a los estudios sobre el discurso Barcelona : Gedisa, 1999.