sábado, 18 de septiembre de 2010

Diglosia dialectal urbana

Entre uno de los problemas a los que se enfrenta la sociolingüística tenemos el de la subjetividad, cómo llegar a ella siendo investigadores, con qué paradigmas se ha trabajado, cuáles son las expresiones de la subjetividad y cómo se relaciona ésta con la ideología. Todo esto ante dos realidades y un propósito: la diversidad, la comunicación intercultural (intersocial, interlingüística, interpsicológica) y el desarrollo armónico. Por lo que retomaré los conceptos vistos en clase que me permitan esbozar un análisis sobre un caso concreto en la ciudad de México, que si bien no me es del todo familiar, tampoco me es del todo ajeno. Así que comenzaré describiendo brevemente el caso de diglosia dialectal que trataré, para ir desarrollándolo conjuntamente con la parte conceptual del escrito. Al final haré algunas reflexiones de tipo personal.

Diglosia dialectal: en la ciudad de México existen divergen y convergen diversos dialectos del español, entre los más citados en clase: el dialecto fresa y el dialecto “tepiteño”. Como dos extremos opuestos, donde el primero se acerca más a la norma de prestigio y el segundo carga con estigmatizaciones sociales, desprecio y burla. Siendo ambos una variante del español de México. Al tiempo que es emblema de identidad al interior del grupo como signo de prestigio y status “en el barrio”; caracterizado por “ser bravo” desde su fundación prehispánica demostrándolo al resistir y sobrevivir a los embates históricos más impresionantes como la conquista y la colonia, o en tiempos modernos el sismo de 1985 y ahora las expropiaciones. Si bien es fácil acceder a la información amarillista sobre él , también lo es encontrar la aportación deportiva, y cultural de este barrio a México; ya que además de boxeadores y enmascarados, de ahí han surgido periodistas, escritores y artistas. Además de que a unos pasos de los vendedores ambulantes (con quienes se puede comprar de todo), está la galería José María Velasco, donde se expone el arte contemporáneo y se miden las jóvenes propuestas artísticas; así como El Museo de Sitio y de la Música Popular Mexicana, que alberga vestigios y osamentas prehispánicas tlatelolcas, además de una colección de instrumentos musicales de diferentes regiones de nuestro país.

Aclaración: si bien en el país, y por supuesto en la enorme ciudad de México, existe una enorme diversidad lingüística, representada por las lenguas indígenas, tema de suma importancia; el panorama lingüístico es más amplio aún, ya que, además existen grupos de migrantes japoneses, italianos, franceses, alemanes, etc, que mantienen su lengua a la par que interactúan en español con los mexicanos, estos grupos cuentan con instituciones que conservan y transmiten su cultura; así como grupos sociales de hispanohablantes con dialectos del español que los distinguen y representan identidad frente a otro grupos. Así que sin negar la diversidad lingüística en el país, me he permitido seleccionar un caso específico de dicho panorama.

Así que ahora abordaré el problema de la objetividad y representación en la investigación sociolingüística, donde hay dos conceptos clave: la transferencia y la contratransferencia. Un mismo fenómeno bidireccional que parte del investigador hacia el sujeto hablante o bien del sujeto hablante hacia el investigador; donde se dan expectativas de lo dicho y lo escuchado. Aunado esto, al problema epistemológico de qué metodología utilizar. En el paradigma de las actitudes tenemos tres métodos, que son análisis de contenido, método directo o paradigma del hablante (evaluación).

Un análisis de contenido prototípico es el de los estereotipos. Para ellos ejemplificaré con el estereotipo del tepiteño:

mrSmaug escribió...
Usuario
18 Oct 2006, 5:37 también existe ese estereotipo de que los DFeños somos todos como Cuauhtemoc Blanco, con el acentito de tepiteño y toda la cosa, (al menos eso me han dicho dos que tres personas que conosco del interior de la país)O.O (http://www.lastfm.es/group/Mexico/forum/9295/_/142226 Consultada el 7 de Agosto de 2008)


vate escribió...
Usuario
18 Oct 2006, 11:17 jajaja
no habia pensado en eso, cierto, cuahutemoc blanco como representante del peor chilanguismo. Pero no crean que todos somo scomo el cuahutemoc! (http://www.lastfm.es/group/Mexico/forum/9295/_/142226 Consultada el 7 de Agosto de 2008)

Usan arracadas, bermudas de mezclilla, tatuajes, pelos parados y pintados de rubio, camisetas sin mangas y tienen cicatrices en la cara. … ante policías ficticios que los tienen detenidos, y ante inmensos paquetes forrados con cinta canela... (http://www.geocities.com/raultortolero/funk1.html Consultada el 7 de Agosto de 2008)
De estas tres opiniones podemos interpretar la tendencia a resaltar los rasgos negativos de dicho grupo social; aunque se reconoce el alcance y la popularidad de dicha imagen, existe un sentido latente de rechazo y censura hacia ésta, como de carácter representativo o generalizador. Así mismo, se elige como rasgo diferenciador “el tonito”, es decir las características prosódicas de la VOZ.
Así tenemos que de estos discursos individuales podemos inferir el discurso público sobre Tepito, el dialecto tepiteño y los hablantes de éste. Y como a partir de este tipo de saber se toma una actitud lingüística negativa hacia los tepiteños. Es decir, hay un proceso de valoración donde además del estereotipo se utilizan las calificaciones polarizadas: “el peor representante”, por ejemplo, dicho por Vate. De ahí que los no- tepiteños regulen su conducta lingüística y no lingüística, a partir de los estados mentales que tienen respecto a Tepito. Ejemplo de ello es, el rechazo que sufrieron los tepiteños que se vieron afectados por una de las expropiaciones:
Dan portazo a tepiteños” (El Centro, Paloma López, 1 de agosto de 2007), los vecinos de la Unidad Habitacional Clavijeros negaron la entrada a 23 familias de tepiteños a quienes el INVI les entregaba llaves y contrato del mismo número de departamentos…[y]…exigían conocer…el porqué enviar a su unidad a personas que el mismo gobierno local ha tachado de delincuentes. (http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=reco1207Consultado el 7 de Agosto de 2008)
Este es un ejemplo drástico de las dificultades de la comunicación interlingüística e intercultural, ya que no se trata de otras lenguas, sino sólo de otros dialectos. Además de mostrar la naturaleza cognitiva, afectiva y conductual de las actitudes.

Hasta ahora he abordado la heteroconciencia de los no-tepiteños, por lo que pasaré a la autoconciencia de los tepiteños; por la limitación de mis recursos temporales y espaciales no hice entrevistas, por lo que no desarrollaré el método directo, tampoco me fue posible hacer grabaciones y someterlas a la evaluación de hablantes de diversos dialectos del español, lo cual habría sido sumamente interesante. Lo que si hice fue extraer opiniones vertidas en la web que me ayudarán a bosquejar la autoconciencia de Tepito.

"estoy orgulloso de ser mexicano; pero es un don de Dios ser de Tepito"
Así que ahora le ha tocado al 15 de peralvillo. Después de satisfacer la curiosidad, creo que es oportunidad de recordar la importancia cultural y contracultural del barrio de Tepito, como el movimiento Tepito arte acá y su contribución al arte mexicano contemporáneo, las particulares expresiones socio-lingüísticas de la zona, la fe alrededor de la santa muerte, la música, pintura y arte objeto con su estilo tan particular y muy apreciado no solamente por los residentes; así como su festival Viva mi barrio, que transita por tus venas. (http://vivirmexico.com/2007/03/01/estoy-orgulloso-de-ser-mexicano/ Consultado el 7 de Agosto de 2008)

“Tepito se construye en gran medida de lo que conocemos como la cultura chilanga, lo que significa ser chilango; Tepito no es sólo un barrio fundamental, sino fundacional.” (Francisco Mata, cita de la Jornada.) (http://mexicoparalosmexicanos.blogspot.com/2008/07/tepito-bravo-el-barrio.html Consultada el 7 de Agosto de 2008)


En la primera opinión presentada podemos observar una esquemática descripción de la socialización que crea y recrea la identidad del tepiteño, orgulloso y agradecido de ser quien es y como es; una ideología sólida y a veces desafiante. En la segunda opinión destaca el juego de la heteroconciencia y la autoconciencia, donde Tepito no sólo es para los tepiteños, sino además para México, un barrio “fundacional”. Hace entonces conciencia de su esencia para sí y como parte de la esencia de los otros, para quienes no deja de ser un punto de referencia, ya sea como ideal o modelo (para los “valedores” de barrio), o bien un contraejemplo, un “no deber ser” que se opone constantemente a lo deseado, al objetivo de la regulación. Tepito es un referente obligado en la planeación, autorregulación y evaluación de los hablantes mexicanos, ya sea como sea como prototipo o como estereotipo. Más que un barrio fundacional es una de los mitos fundacionales del México urbano.

De acuerdo con Dennet haré un pequeño ejercicio de reflexividad, donde podrá observarse la recursividad del lenguaje:

1 orden: Tepito es un barrio de delincuentes
2 orden : La gente piensa que Tepito es un barrio de delincuentes
3 orden: Ciertos servidores públicos y algunos medios de comunicación ha dicho que la gente piensa que Tepito es un barrio de delincuentes


Personalmente pienso que esto es un mito, una creación imaginaria; que si bien tiene una base empírica, es un “no-deber ser”, algo así como un “anti-modelo”. Donde “la sociedad” ha decidido tomar únicamente los rasgos negativos y no deseables de los tepiteños. Ante lo cual, el barrio, los hablantes valoran, planifican y evalúan su sociolecto desde una ideología de resistencia, de orgullo y aceptación. Conscientes de su valor cultural y social, expresan su peculiar intersubjetividad.

Y es verdad también, que Tepito se ha desarrollado a contracorriente, mediante la comunicación intersocial no necesariamente armónica. Entonces, a partir de esta valoración, ¿no debería planificarse hacia el respecto y la solidaridad entre chilangos?
¿de verdad somos tan no-iguales , que no somos todos mexicanos? Y si somos tan diferentes, eso no es malo, por el contrario contribuye a la riqueza cultural de esta urbe.

BIBLIOGRAFÍA

Página electrónica del Barrio de Tepito
http://www.barriodetepito.com.mx/
Consultada el 7 de Agosto de 2008

Página electrónica de la Casa de la Música Popular Mexicana
http://www.geocities.com/casamusmex/home.html
Consultada el 7 de Agosto de 2008

Reseña del libro Tepito ¡Bravo el barrio!!, Mata Rosas, Francisco, editorial Trilce – Océano, México, DF, 2008
http://mexicoparalosmexicanos.blogspot.com/2008/07/tepito-bravo-el-barrio.html
Consultada el 7 de Agosto de 2008


DIRECTORIO

Casa de la Música Mexicana, S.C
Francisco González Bocanegra No. 73, Col. Morelos
C.P. 06200 México D.F.

Centro de Estudios Tepiteños
Granaditas 56 Eje 1 Norte Col. Morelos
CP 06200 México D.F.

Galería José María Velasco
Peralvillo 55 Col. Morelos
CP. 06200 México D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario